
Reporteros de diversos estados del país que con frecuencia utilizan la Plataforma Nacional de Transparencia crearon la organización Periodistas de Investigación por el Acceso a la Información (PIPAI), debido a su preocupación por la cantidad de respuestas incompletas o evasivas que han recibido al utilizar esa herramienta, informó Ivabelle Arroyo, secretaria de esa organización.
La reconocida periodista explicó que ese grupo de usuarios intensivos de la plataforma realizó un análisis del tratamiento que recibieron solicitudes de acceso a la información pública vía la plataforma, a partir de que desapareció el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en mayo pasado, cuando se formalizó la entrega de las funciones que venía realizando a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.
Subrayó que, si bien no se trata de una muestra representativa de lo que ocurre con el universo de solicitudes de acceso a la información mediante el uso de esa plataforma, a partir de que dejó de ser operada por el organismo autónomo, sí sirve para documentar la preocupación de un grupo de reporteros ante las respuestas que han recibido cuando solicitan información pública y por las fallas técnicas que han detectado en el sitio.
Durante junio, julio y agosto pasados, un grupo de 17 periodistas de esa organización realizaron 833 solicitudes de información. Recibieron atención en el plazo legal establecido en 90.78% de los casos; sin embargo, lo que les preocupó fue que en 35.38% de las peticiones, lo que recibieron fue información incompleta, ligas a sitios en internet rotas, datos parciales, negativas injustificadas y evasivas.
Lo más preocupante fue que solo fue resuelto uno de 38 recursos de revisión interpuestos ante negativas a dar la información o por irregularidades en su entrega.
Por ello, su percepción es de retroceso estructural: fallas recurrentes en la plataforma, barreras formales e informales y un consenso de opacidad alta, con calificaciones promedio de una de cinco en accesibilidad y calidad de la información.
Arroyo dijo que entre las barreras que se han encontrado destacan evasivas institucionales, con respuestas de no competencia; negativas argumentando razones de seguridad nacional o que la información está reservada, así como negativas sistemáticas o respuestas incompletas, particularmente del Gobierno federal.
El 78% de esos usuarios detectó deficiencias graves en la calidad de las respuestas y más de la mitad obstáculos burocráticos en la plataforma.
Enfatizan el caso de Yucatán, donde detectaron una resistencia generalizada a entregar información sobre temas sensibles.
La periodista llamó la atención en que cuando se niega el acceso a la información pública la afectación no queda solo en el trabajo del periodista. En ese momento se cierran puertas y ventanas que tienen los ciudadanos para ejercer su derecho a saber y con ello tomar mejores decisiones y eso ha tenido y tiene consecuencias.
Esa organización tiene el sitio en internet www.pipa.mx en donde colocará análisis y reportes relacionados con el trabajo periodístico.
Es presidida por Sandra Romandía, Ivabelle Arroyo es la secretaria y Santiago Alamilla funge como vocal.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: