
José Ordoñez es originario de la región del Istmo de Tehuantepec y aseguró que su gusto por las expresiones artísticas que se presentan en los lunes del cerro, en la rotonda de las Azucenas, en Oaxaca, lo motivó a crear la representación de la Guelaguetza en miniaturas.
“La obra Guelaguetza en miniatura surge en el año 2006, debido que en el año del 2003 conozco lo que es la Guelaguetza a través de la televisión y fue este acontecimiento el que me llamó mucho la atención debido a que había mucha música, mucha danza, todos los pueblos eran diferentes y eso fue lo que me orilló a querer conocer más acerca de este festival se realiza en Oaxaca.
“En 2009 tuve la oportunidad de poder participar en esta fiesta, que es la Guelaguetza con la delegación de Tehuantepec, y antes de esto en lo que es mi hogar, me di a la tarea de recrear lo que es el auditorio Guelaguetza a escala y crear poco a poco cada grupo que se presenta en esta fiesta”, señaló.
Para elaborar estas piezas utiliza una variedad de materiales, para darle forma a cada uno de los danzantes, cuidando cada detalle de sus vestimentas y los objetos que portan durante la representación.
“Los materiales de la obra Guelaguetza en miniatura, están principalmente elaborados de diversos papeles, como papel china, papel crepé, algunos otros materiales poco más específicos de acuerdo a lo que se quiere representar del textil, también se ocupan lo que son las pinturas acrílicas, para poder plasmar toda la iconografía de los textiles oaxaqueños.
“Principalmente se ocupa un soporte de madera y algunos otros elementos diferentes como a veces algunos jarrones, algunos otros materiales que sí son imprescindibles en la forma y en la estructura que se toman de los materiales originales”, dijo.
Una investigación exhaustiva
Señaló que recurrió a diversos medios para obtener la información que consolidó el proyecto, tratando en todo momento de respetar las formas, y rituales que representan las delegaciones durante la Guelaguetza.
“Lo que es en este trabajo desde lo que surge, desde que tengo conocimiento que existe la guelaguetza, y a través de los años ha sido un trabajo arduo de investigación a través de recopilación, ya sea a través de redes sociales actualmente, y base de datos, libros, personas nativas de esas comunidades ya que en cada una de esas comunidades generalmente conozco personas que llevan a las delegaciones, bailarines, participantes, un sinfín de personas que hay detrás de este trabajo, que nutren lo que es cada una de las figuras”, concluyó.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: