Según los últimos datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada por el Inegi el 28 de octubre de 2025, el empleo en México ha experimentado avances, aunque los bajos salarios siguen siendo una realidad para millones de trabajadores.
En septiembre de 2025, la población económicamente activa (PEA) alcanzó los 62.1 millones de personas, lo que representó un aumento de 881 mil personas con respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, la calidad del empleo sigue siendo una preocupación, ya que 24 millones de mexicanos siguen ganando un salario mínimo o menos.
24 millones de mexicanos sobreviven con un salario mínimo o menos
A pesar de que la tasa de desocupación se mantuvo baja en un 3.0% en septiembre de 2025, la calidad del empleo sigue siendo una preocupación. El informe del Inegi revela que 24 millones de mexicanos (alrededor del 39.9% de la población ocupada) aún ganan un salario mínimo o menos.
Esta es una proporción significativa, lo que indica que más de 1 de cada 3 trabajadores en México enfrenta este tipo de precariedad laboral.
Dentro de las ocupaciones por sectores, el comercio y la agricultura son sectores clave donde se concentra gran parte de la población que no supera el salario mínimo.
| Categoría | Número de personas | Porcentaje de la población ocupada |
|---|---|---|
| Población ocupada que gana hasta un salario mínimo o menos | 24 millones | 39.9% |
| Población ocupada total | 60.2 millones | 100% |
| Población ocupada en el comercio | 12.1 millones | 20.0% |
| Población ocupada en la agricultura | 6.5 millones | 10.8% |
| Población ocupada en los servicios | 26.6 millones | 44.2% |
| Población ocupada en el sector informal | 33.1 millones | 54.9% |
¿Qué significa vivir con un salario mínimo o menos?
El salario mínimo en México ha sido tradicionalmente un referente bajo para muchos trabajadores, y vivir con él o menos no sólo implica limitaciones en los ingresos, sino también en el acceso a bienes y servicios básicos, como salud, educación, vivienda y alimentación.
Tasas de subocupación e informalidad: una realidad persistente
Otro dato relevante es que la tasa de subocupación en el país se ha reducido al 7.3%, lo que implica una ligera mejora en comparación con el 8.2% del año anterior.
Sin embargo, la informalidad laboral sigue siendo una de las características más marcadas del mercado laboral mexicano. Actualmente, el 54.9% de los trabajadores están empleados en el sector informal, lo que significa que más de la mitad de los mexicanos carecen de seguridad social y otros beneficios laborales.
Condiciones críticas de ocupación siguen afectando a millones
El Inegi también ha reportado que la tasa de condiciones críticas de ocupación es de 33.6%, lo que significa que una parte importante de los trabajadores enfrenta empleos precarios con salarios bajos y condiciones laborales inadecuadas.
¿Tienes una denuncia o información que quieras compartir? Escríbenos al WhatsApp de Uno TV: +52 55 8056 9131. Tu mensaje puede hacer la diferencia.
Aunque esta cifra es ligeramente mejor que el 36% registrado el año pasado, sigue siendo un desafío para el bienestar de los trabajadores.
¿Qué sectores están liderando la creación de empleo?
Los sectores que han mostrado un crecimiento en la ocupación incluyen el comercio, con un aumento de 449 mil personas, y los servicios de restaurantes y alojamiento, que sumaron 211 mil nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, sectores clave como la industria manufacturera han registrado una pérdida de 250 mil empleos en el mismo periodo.
Sigue a Uno TV en Google Discover y consulta las noticias al momento.
Te recomendamos:
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: