Crecen ingresos por autoempleo en zonas urbanas, pero el campo se rezaga

El trabajo independiente se consolidó en 2024 como la tercera fuente de ingreso de los hogares mexicanos, detrás de las remuneraciones por trabajo subordinado y las transferencias, con un peso equivalente a 8.75 de cada 100 pesos que ingresan al hogar, un incremento promedio de casi 20% desde 2016.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Sin embargo, su evolución en los últimos años muestra un crecimiento desigual: mientras en zonas urbanas algunas actividades registraron aumentos notables, en el ámbito rural y en sectores clave hubo retrocesos importantes.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), medida en pesos constantes de 2024, el ingreso trimestral promedio por trabajo independiente pasó de 5,061 pesos por hogar en 2016 a 6,057 pesos en 2024, un aumento real de 19.7%.

Este avance se da en un contexto donde el trabajo independiente abarca desde negocios propios hasta comercio y servicios profesionales, y es la principal ocupación de 13.8 millones de mexicanos mayores de 12 años.

Contrastes y desigualdades

Entre 2022 y 2024, el ingreso laboral de los trabajadores independientes urbanos en la industria extractiva y de electricidad creció 49.8%, el mayor salto del periodo. Sin embargo, en el mismo lapso se registraron fuertes caídas en actividades estratégicas, pero que afectaron más al ámbito rural.

De hecho, en el periodo, el ingreso de los trabajadores independientes creció más en el ámbito urbano, con alzas destacadas en la industria extractiva (49.8%), servicios sociales (39.3%) y construcción (18%), mientras que en el rural predominó el estancamiento o retrocesos, especialmente en agricultura (-8.1%), industria extractiva (-18.9%) y servicios profesionales (-26.4%).

Esto explicaría, en parte, que Chiapas y el Estado de México concentran el mayor número de trabajadores independientes del país, con 1.7 y 1.2 millones de personas, respectivamente.

En ambos casos, esta forma de ocupación es clave para el ingreso de los hogares, aunque en Chiapas su relevancia se acentúa por el bajo nivel del ingreso promedio y la alta incidencia de pobreza multidimensional, lo que convierte al trabajo por cuenta propia en una estrategia de subsistencia más que de crecimiento económico.

Además, Guillermo Arredondo, investigador de Sociedad del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), precisa que el mayor aumento del ingreso corriente por trabajo independiente ocurrió entre 2020 y 2022, después de la pandemia, cuando aumentó 25.8%. Y solo creció 1.2% entre 2022 y 2024, lo cual habla de que, si bien ha cobrado relevancia, hubo una desaceleración en su crecimiento.

Para los trabajadores subordinados, los ingresos aumentaron en todos los sectores y ámbitos, reflejando un impulso más homogéneo. Los expertos señalan que el autoempleo, en muchas ocasiones, conlleva cargas como la falta de acceso a seguridad social, ingresos fluctuantes o insuficientes.

La composición del Ingreso Corriente Total Per Cápita (ICTPC) confirma que el trabajo independiente es más relevante en los hogares con menos recursos.

En el primer decil, representó el 20.3% del ingreso en 2024 (ligeramente por debajo del 21.2% de 2022), mientras que en el décimo decil apenas alcanzó 6.4% (desde 7.9% en 2022), apunta el investigador del IMCO.

En términos absolutos, el ingreso promedio trimestral por trabajo independiente es de 5,617 pesos por hogar, frente a 42,311 pesos por trabajo subordinado y 11,024 pesos por transferencias.

Un efecto indirecto del aumento del salario mínimo

Aunque el trabajo independiente no está sujeto a la obligación legal de pagar el salario mínimo, especialistas consideran que las mejoras salariales en el empleo formal han tenido un efecto de arrastre sobre este sector.

“Los informales no estaban obligados a subir el salario… pero aún así aumentó y creo que eso, de alguna manera, también se refleja en el trabajo independiente”, señaló Máximo Jaramillo, director del Instituto de Estudios sobre la Desigualdad.

Este fenómeno sugiere que el cambio estructural en los ingresos laborales derivado del incremento del salario mínimo permeó también en actividades no reguladas, al elevar el ingreso de quienes trabajan por cuenta propia.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: