
El sector de la construcción vinculado al turismo y la vivienda vacacional impulsaron el valor de la actividad industrial Baja California Sur y Nayarit, que se situaron como las entidades con mayor crecimiento durante el primer semestre de 2025, comparado con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Baja California Sur tuvo un aumento anual de 10.3% mientras que Nayarit registró un incremento de 9.2%, superando incluso a actividades con vocación manufacturera; en ambos casos, además del componente de infraestructura turística se suman las obras para ampliar servicios básicos como electricidad y agua, explicó Héctor Magaña, analista económico.
Durante la primera mitad del año, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que entre 2025 y 2026 se destinarán 612 millones de pesos a proyectos prioritarios de infraestructura carretera en Baja California Sur, como el Paso Inferior Vehicular Glorieta Fonatur en Los Cabos, actualmente en construcción.
Por su parte, en el estado de Nayarit, se ejecutan las obras de la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tepic, y al igual que en Baja California Sur se realizan proyectos de infraestructura hotelera. En 2024, Quintana Roo, Baja California Sur y Nayarit, concentraron el 75.1% de la Inversión Extranjera Directa (IED) turística de todo el país, de acuerdo con datos de la Secretaría Turismo (Sectur).
En tanto, Ciudad de México se posicionó en tercer lugar de crecimiento en el valor de su actividad industrial con 7.0%, debido a la reactivación de proyectos inmobiliarios y de obra urbana en transporte, agua y saneamiento, detalló el analista.
La capital de país también está ejecutando obras relacionadas con el turismo debido a que será sede de la inauguración del Mundial de Futbol 2026, pero a diferencia de las otras entidades esta actividad resulta complementaria, no determinante, “el motor principal es la obra urbana e inmobiliaria ya en marcha, rehabilitación de infraestructura, proyectos corporativos y logísticos, y el impulso de utilidades”.
Expansión territorial
Del total de entidades federativas, 19 registraron tasas positivas en su producción industrial, lo que refleja una recuperación amplia en el territorio, “que más de la mitad de los estados muestre avances es una señal positiva de amplitud del ciclo industrial, no obstante, el impacto nacional depende del peso económico de cada estado, si crecen varios medianos y caen algunos muy grandes, el promedio nacional puede moderarse”, dijo Héctor Magaña.
Entre los estados con vocación manufacturera que cayeron se encuentran Chihuahua, con una baja de 1.5%, y Coahuila con 1.8% menos valor en su actividad industrial durante el periodo reportado.
Al alza, también destaca Guanajuato con un aumento de 5.3%, “por la manufactura automotriz y autopartes, con ampliaciones y ajustes para híbridos/EV, más nueva construcción industrial por nearshoring”.
Tamaulipas, quinto lugar en crecimiento con una tasa de 5.3%, combina manufactura exportadora en la franja fronteriza, actividad portuaria en Altamira y proyectos de energía, dijo el experto. Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí y Colima siguen en la lista.
Sureste se normaliza
La drástica contracción de Quintana Roo, principal destino turístico del país, con 48.4% menos en el valor de su actividad industrial respecto al primer semestre del 2024, “es una normalización, no un desplome y se explica por el pico generado por megaproyectos públicos como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional de Tulum”.
Este fenómeno también se observa en Tabasco, donde se ejecutó la Refinería de Dos Bocas y cuya caída fue de 15.9%, aunque ambas entidades mantienen un nivel de actividad industrial alto.
Esta situación contrasta con Campeche con una disminución de 18.6%, que si bien se benefició de las obras de infraestructura, se encuentra en un nivel que no responde a un ajuste, sino a un reflejo de la dependencia petrolera donde “la caída estructural de producción y episodios de mantenimiento pesaron fuerte sin obra civil suficiente que lo compensara”.
Tamaulipas, quinto lugar en crecimiento con una tasa de 5.3%, combina manufactura exportadora en la franja fronteriza, actividad portuaria en Altamira y proyectos de energía
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: