Crédito de la banca comercial continuó con desaceleración durante septiembre

El crédito de la banca comercial al sector privado continuó desacelerando en septiembre, y lo hizo en sus tres principales componentes: consumo, vivienda y empresas.

De acuerdo con los Agregados Monetarios y Actividad Financiera publicados el viernes por el Banco de México (Banxico), en septiembre pasado el crédito de la banca creció 4.4% en su comparación real anual, contra un incremento de 4.7% de agosto. Así, el saldo de la cartera alcanzó los 7.10 billones de pesos.

Se trata del menor crecimiento del crédito en lo que va del 2025, y ha mostrado desaceleración constante en los últimos meses.

Un menor dinamismo de la economía, así como en el empleo formal, estarían impactando en la desaceleración del crédito, de acuerdo con especialistas.

Consumo, el que más crece; destaca el automotriz

La cartera de crédito al consumo es la que más ha crecido (como desde hace ya algunos años), pese a que también ha venido presentado una desaceleración.

El documento del banco central precisa que en septiembre, el segmento de crédito al consumo mostró un incremento real anual de 9.1% contra un 9.4% del mes previo. Con ello, el saldo de este portafolio rebasó los 1.81 billones de pesos.

Al interior de la cartera de consumo, el segmento de tarjetas de crédito creció 7.7% en septiembre (contra 8.3% de agosto); el de créditos de nómina lo hizo en 4.7% (contra 4.4%); y el de créditos personales en 10.3% (contra 9.9% previo).

En tanto, el segmento de crédito destinado a la adquisición de bienes de consumo duradero (ABCD) aumentó 16.9% en el periodo (contra 17.7% de agosto). El principal componente de este portafolio, el crédito automotriz, tuvo un aumento de 18.1 por ciento.

En lo referente a la cartera de crédito para vivienda, ésta creció 1.6% en septiembre (contra 2.0% de agosto), con lo que alcanzó un saldo superior a 1.46 billones de pesos.

En tanto, el crédito destinado a empresas y personas físicas con actividad empresarial, registró un incremento real anual de 3.6% (contra un 4.3% del mes previo). El saldo de este portafolio rebasó los 3.67 billones de pesos.

Dentro de este portafolio, los segmentos que registraron las mayores caídas en septiembre fueron electricidad, agua y luz; información de medios masivos, minería y agropecuario, silvícola y pesquero.

Con base en información del Banxico, el empresarial es el portafolio de crédito que más ha desacelerado en el año, ya que en enero mostraba crecimientos superiores al 11 por ciento.

ABM espera se mantenga crecimiento

La Asociación de Bancos de México (ABM) espera, no obstante que, al cierre del 2025, el crédito mantenga su crecimiento.

En este sentido, su estimación es que cierre el año con un crecimiento real de 4.6% y nominal de 8.8%, mientras que la expectativa para el Producto Interno Bruto (PIB) es de 0.7 por ciento.

“Esa es otra muy buena muestra del avance del crédito en la economía”, mencionó el organismo.

En conferencia de prensa reciente, Emilio Romano, presidente de la ABM, destacó que en el último año, el crédito como proporción del PIB, se incrementó en 1.8%, ubicándose ya en 37.5 por ciento.

“Es una de las cifras más altas que se han registrado, todavía nos falta mucho por hacer, pero es otra muestra clara de que la estabilidad económica y la solidez de la banca, la robustez de la banca está pudiendo penetrar cada vez más en expandir el crédito en la economía”, dijo la semana pasada el líder de los banqueros del país.

Morosidad, ligeramente al alza

En este entorno, la cartera vencida en la banca comercial muestra un ligero incremento.

Cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) refieren que, a agosto pasado (dato más reciente), el Índice de Morosidad (Imor) de la banca en su conjunto, se ubicó en 2.16 por ciento, un incremento marginal respecto a 2.13% de un mes previo, y a 2.03% del mismo periodo del 2024.

Ganan en el III Trim.

En sus más recientes reportes de resultados del tercer trimestre del año, algunos de los grandes bancos registraron buenos crecimientos en su cartera de crédito.

BBVA México reportó un crecimiento interanual de 9.6%; Se espera que en lo que resta del 2025, alcance 2 billones de pesos de cartera.

Santander México reportó un avance de 6.0% en su comparación anual, pero una ligera caída de 0.6% trimestral.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: