
El crédito hipotecario en México vive una etapa de contraste. Por un lado, los esquemas públicos continúan como motores de acceso a la vivienda para trabajadores de ingresos bajos y medios; por otro, la banca comercial consolida su presencia en los segmentos residencial y plus, con productos flexibles y montos más altos.
De acuerdo con el análisis de Propiedades.com, con información de Creditaria y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre de 2024 la colocación de hipotecas bancarias sumó 278,000 millones de pesos, lo que representó un aumento anual de 1.35 por ciento.
Te puede interesar
Al añadir la participación del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), el mercado hipotecario totalizó 521,000 millones de pesos durante el año anterior.
La misma fuente detalla que en el 2025 la tendencia se ha mantenido. Al mes de mayo, la banca reportó 106,000 millones de pesos en colocación, mientras que junto con los institutos públicos el mercado alcanzó 224,200 millones de pesos.
¿Quiénes y cómo acceden?
El Infonavit concentró 53% de las intenciones de crédito durante el segundo trimestre del año. La accesibilidad de sus condiciones lo convierte en la opción dominante entre los trabajadores formales.
La banca comercial registró 40% de las solicitudes, impulsada por plazos flexibles y la posibilidad de combinar financiamientos. Este esquema atrae a segmentos medio y alto que buscan inmuebles de mayor valor. En tanto, el Fovissste mantuvo una participación de 7%, dirigida a trabajadores del sector público.
Los acreditados muestran un perfil promedio de 39 años, con ingresos mensuales cercanos a 36,000 pesos. Los asalariados privados representan 72% del total, seguidos por trabajadores independientes con 24% y empleados del sector público con 4 por ciento.
Por generación, los millennials encabezan la contratación con más de 68,000 millones de pesos, seguidos por la Generación X con 44,000 millones de pesos.
¿Dónde se concentra la demanda?
La Ciudad de México lidera tanto en solicitudes bancarias como en las de Infonavit, con una quinta parte del total en el caso de los bancos y 20.6% en el instituto. Monterrey ocupa la segunda posición con 8.7% de participación en Infonavit y un nivel cercano a la mitad de la capital en banca. Guadalajara se ubica en tercer lugar con 6.5% en Infonavit y una proporción similar a Monterrey en banca.
El análisis también revela que 82% de los créditos se destina a la compra de vivienda. De este total, la mitad corresponde a propiedades nuevas y 32% a usadas. Los inmuebles con una antigüedad de 0 a 10 años concentran los financiamientos más altos, con promedios de 1 millón 600,000 pesos.
Para el último trimestre del 2025 se esperan promociones bancarias en gastos de originación, como comisiones por apertura o avalúos gratuitos. La reciente baja en la tasa de referencia abre espacio a posibles reducciones en tasas hipotecarias, lo que podría impulsar un cierre más dinámico en comparación con el 2024.
Te puede interesar
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: