Crimen organizado amplía reclutamiento de jóvenes jaliscienses


Los jóvenes jaliscienses Carlos A. y Paúl A., ambos de 16 años, desaparecieron en mayo pasado. Su vida terminó en el estado de Sinaloa luego que sus cuerpos fueron hallados el 14 de julio en una camioneta abandonada en Culiacán. Portaban ropa táctica y huellas de disparos.

Tras los hallazgos, la Fiscalía de Jalisco alertó sobre el plagio o el reclutamiento de menores de edad por parte del crimen organizado, en la que identificó una “ruta criminal” que incluye varios estados y la ampliación de las modalidades de reclutamiento para enganchar a jóvenes y engrosas sus filas.

Otro caso fue el de Axel Aarón Alvarado, también jalisciense, quien desapareció el 24 de octubre y su cuerpo también fue encontrado en Culiacán. Pero la Fiscalía de Jalisco indica que son entre tres y cuatro los jóvenes jaliscienses con cédula de desaparición, más de quienes se ha referido se encuentran “trabajando” en el estado de Sinaloa, tras haber sido reclutados por el crimen organizado.

Rogelio Barba, académico de la Universidad de Guadalajara, alerta que el principal medio de contacto de los grupos criminales son las redes sociales. Por esta vía, se han identificado las falsas ofertas de trabajo, los mensajes vía WhatsApp, el enamoramiento mediante estas vías, pero también los chats en videojuegos.

“Pasan desapercibidos por los filtros de la Policía Cibernética y es muy fácil engañar y enganchar a los jóvenes”, indicó el especialista.

La modalidad de reclutamiento detectada más común son las falsas ofertas de trabajo, aunque también hay ofrecimientos directos para formar parte del crimen organizado en grupos de redes sociales; mediante invitación de conocidos; la privación ilegal de la libertad o incluso con el secuestro de familiares con el fin de presionar a alguna persona.

Tras engancharlos, los jóvenes suelen ser citados en puntos como las centrales camioneras del estado, considerados como los principales focos rojos para el reclutamiento en meses pasados, aunque al incrementarse la seguridad en las terminales de autobuses, se detectaron otros sitios de encuentro como tiendas de conveniencia o restaurantes de comida rápida.

El fiscal de Jalisco, Salvador González de los Santos, dijo que una ruta detectada inicia en Jalisco, donde son citados y trasladados a Zacatecas para adiestramiento; después pasan por Nayarit y finalmente son enviados a zonas de combate en Sinaloa.

Pero Jorge Ramírez, también académico de la UdeG y especialista en el análisis en desapariciones, explica que son varios los puntos a donde son trasladados los jóvenes para su entrenamiento o que formen parte de los combates. Los traslados dependen de los puntos donde las organizaciones criminales requieran personal, ya sea dentro del estado o en otras entidades del país.

“En unos días son movilizados a otros lugares, el rancho Izaguirre es muestra. Pero también a otros puntos, estamos hablando de Michoacán y últimamente Sinaloa. Son diferentes puntos en el país, puntos de concentración de personas que están utilizando, puntos donde son concentrados”.

Aclara que los jóvenes provienen de distintos puntos del país como la Ciudad de México, el Estado de México, de Oaxaca o Monterrey. Precisa que Jalisco se mantiene como “punto de llegada para después, trasladarlos a otros lugares”.

El académico universitario estima que el reclutamiento forzado estaría detrás de la muerte de al menos 20 adolescentes reportados como desaparecidos desde 2020, por eso urgió a la Fiscalía y a la Comisión de Búsqueda a transparentar las causas de esta alta letalidad juvenil.

De acuerdo con el Registro Estatal de Personas Desaparecidas, en Jalisco hay mil 428 adolescentes de entre 15 y 19 años desaparecidos. Por ello, el secretario de Seguridad de Jalisco, Juan Pablo Hernández, informó que se están implementan campañas preventivas en las redes sociales y escuelas para advertir sobre falsas ofertas de empleo con sueldos altos, usadas para atraer a los jóvenes. La Unidad de Inteligencia del Estado monitorea cuentas que promueven abiertamente estos reclutamientos.

Yasmín Palos, titular del Centro de Prevención Social, indicó que junto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Vicefiscalía Especializada en Personas Desaparecidas se analiza el perfil de las víctimas para fortalecer las estrategias de prevención en Jalisco.

Por lo pronto, el Gobierno de Jalisco tiene activa una campaña contra el reclutamiento de jóvenes, la cual está centrada en alertar sobre la veracidad de las ofertas laborales ofrecidas en las páginas de redes sociales, así como los riesgos de formar parte de un grupo criminal, ya que se expone a los jóvenes a la violencia, trabajos forzados, ser incomunicados son sus familias, agresiones sexuales o cometer delitos graves.

Paso a paso del reclutamiento:

1.- Método de “enganche”:

  • Ofertas de trabajo falsas
  • Por invitación.
  • “Oferta” directa.
  • Privación ilegal de la libertad.
  • Presión mediante amenazas a familiares.

2.- Enganchan al joven con la oferta laboral falsa o “invitación”.

3.- Cita:

  • Son citados en centrales camioneras, restaurantes o tiendas de conveniencia.

4.- Traslado al centro de reclutamiento:

  • Son enviados al interior del estado como Teuchitlán y estados como Zacatecas o Michoacán.
  • En ocasiones, los concentran en casas de seguridad en ZMG.

5.- Entrenamiento:

  • Si no soportan el entrenamiento, mueren.

6.- Escalas:

  • Escala en Nayarit u otros puntos del país.

7.- Envío a combatir:

  • Los envían a estados como Sinaloa, Michoacán o Guanajuato, donde los usan como carne de cañón.

YC

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: