
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) anunció este viernes que recortará su presupuesto para 2026 en un 17% y que suprimirá el equivalente a 2,900 empleos a tiempo completo por la caída de las donaciones.
“El CICR continúa comprometido con trabajar en la línea de frente del conflicto, donde pocos otros pueden operar”, afirmó su presidenta, Mirjana Spoljaric, en un comunicado.
Te puede interesar
Pero “la realidad financiera nos está forzando a tomar decisiones difíciles para garantizar que podamos continuar aportando una asistencia humanitaria crucial a quienes más lo necesitan”, agregó.
La Asamblea del CICR, el máximo órgano de gobernanza de la organización, compuesto exclusivamente por representantes suizos, aprobó este viernes el presupuesto de 2026, 17% menor al de hace un año, de 1,800 millones de francos suizos (2,230 millones de dólares).
La reducción del presupuesto del CICR se traduce también en una reducción del personal equivalente a unos 2,900 puestos a tiempo completo. La organización tiene más de 18,000 colaboradores en todo el mundo.
De todos los puestos que se prevé recortar, cerca de un tercio se suprimirán a través de bajas voluntarias y no reemplazando puestos vacantes.
Las medidas se tomaron en respuesta a una menor contribución de los donantes para ayuda humanitaria, a pesar de que el número de conflictos en todo el mundo va en aumento, señaló el CICR.
“Mientras que los presupuestos de defensa están en fuerte aumento, los Estados también deben dedicar más esfuerzos y recursos a la prevención de conflictos, al respeto de las reglas de la guerra y a la ayuda humanitaria”, subrayó Spoljaric.
“No hacerlo podría acarrear aún más sufrimiento”, advirtió.
La organización se declaró decidida a proteger y ayudar a las personas afectadas por conflictos armados. Para hacerlo, prevé tomar medidas que “mejoren su eficacia, racionalicen sus operaciones y diversifiquen su base de donantes”.
Según su página web, los principales donantes del CICR son los gobiernos, cuyas contribuciones cubrieron, de media, el 82% de sus presupuestos en los últimos cinco años.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: