
¿Te aburres en tu trabajo? El aburrimiento no es solo cansancio originado por la falta de estímulos o distracciones, según la definición de la RAE, sino también una señal de alerta que podría indicar que es hora de cambiar de empleo o incluso de carrera.
Este descontento es una realidad en el panorama laboral mexicano. El último Estudio de Remuneración de PageGroup revela que solo 4 de cada 10 empleados están satisfechos con sus condiciones actuales, y hasta un 90% está dispuesto a cambiar de industria para encontrar mejores oportunidades tanto de crecimiento, como de capacitación y desarrollo profesional.
Te puede interesar
Cuando una persona ya no se siente retada, satisfecha o estimulada en el trabajo, deja de sentirse a gusto, pero su insatisfacción no viene de lo que hace, sino del entorno, dice el psicólogo clínico y orientador vocacional, Evaristo Carlos Miges. “Estás en un lugar que ya no te llena, ya no te sientes reconocido, sientes como que el lugar te queda chico, te aprisiona”.
El aburrimiento es el síntoma de que las expectativas de crecimiento profesional y satisfacción personal no se están cumpliendo, ¿pero a qué se debe? Puede que el trabajo ya no cumpla tus expectativas o quizá la profesión ya no se adecúa a tus objetivos en la vida, de eso depende si la decisión es cambiar de empleo o de carrera
¿Cambiar solo de trabajo o también de carrera?
Cuando hay síntomas de ansiedad, que afectan la salud física y mental, o se perdió afinidad con la cultura de la empresa, es momento de tomar una decisión sobre terminar la relación laboral, menciona la psicóloga y tanatóloga laboral, Ariana González. “Llegas a una situación en la que tu ética se ve comprometida o sientes que dejaste de aprender, te sientes estancado”.
Las emociones y pensamientos son determinantes, agrega Evaristo Miges. “Cuando ya no te gusta el lugar dices: ‘Ya no lo hago aquí, lo puedo hacer en otro lado’. Cuando es la carrera o profesión, ya no te ves haciendo eso ni ahí ni en otro lugar, empiezas a sentir burnout. Ya no quieres hacer eso, ya no encuentras pasión”.
Considerando que la decisión de cambiar de carrera puede generar frustración, infelicidad, insatisfacción e incluso desajustes en la personalidad, según el análisis Causas que influyen en el cambio de carrera profesional, de la revista PsicoEducativa de la UNAM, es necesario abordar el problema desde la parte psicológica.
¿Por qué duele dejar un trabajo? El duelo anticipado
Aunque cambiar de trabajo y de carrera no responden a los mismos motivos, en ambos casos se vive un proceso de duelo que impacta en el estado emocional, ello porque conlleva a poner fin a una relación que había generado expectativas y que los psicólogos llaman contrato psicológico por los acuerdos que se asumen, refiere Open Learn.
“Estas expectativas no escritas forman la relación empleador-empleado y cambian constantemente”, dice la investigación, que añade, dependen de la sensación de amenaza, bienestar, justicia y equidad, las cuales, si no se presta atención, pueden derivar no solo en un menor rendimiento, sino también en frustración, desinterés, depresión y culpa.
La negación e ira, la negociación, la depresión, la revisión, la deserción y la aceptación son las etapas del duelo que caracterizan el quiebre, remarca la Universidad Oberta de Cataluña en su texto Las seis fases del duelo en entornos organizacionales, donde destaca, en esta se manifiestan sentimientos de tristeza y culpa que deterioran las relaciones interpersonales.
Sobre ello, la tanatóloga experta en desarrollo de carrera, Ariana González, reconoce que, en la transición del cambio, desde tomar la decisión de irse hasta ejecutarla, hay miedo e incertidumbre. “Cuando tú vas a tener esta separación, vives un duelo anticipado”.
Se trata de un proceso en el que el sentimiento de pérdida no empieza con la separación del puesto o la empresa, sino desde la idea de irse, expone la investigación Características del proceso de duelo por perdida de actividad laboral, de la revista Umbral Científico de la Universidad Manuela Beltrán de Colombia.
Con eso en cuenta, González plantea las siguientes preguntas para saber si lo que se necesita es un cambio de empleo; si la respuesta es “no” o es negativa, es hora de buscar un lugar diferente para trabajar:
- ¿Cómo me siento físicamente?
- ¿Cómo me siento emocionalmente?
- ¿Mis hábitos cambiaron?
- ¿Mis valores se alinean con los de la empresa?
- ¿Estoy en constante aprendizaje?
- ¿Estoy motivado?
- ¿Me pagan a tiempo, hay claridad en mi salario?
Ahora bien, para saber si se trata no solo de un cambio de empleo, sino de carrera, los especialistas consultados coinciden en las siguientes reflexiones:
- ¿Las actividades se ajustan a mi proyecto de vida?
- ¿Me gusta lo que hago?
- ¿Me veo haciendo esto aquí o en otro lugar?
- ¿Quiero vivir de esto por más tiempo?
Al responder estas preguntas, las personas pueden llegar a vivir un duelo que requerirá preparación, según Michael Page, primero se deberá encontrar una nueva motivación, después investigar que requiere la nueva área o empleo que se desea y capacitarse para ello, por ejemplo, estudiar algo diferente, y finalmente, comenzar la búsqueda en un nuevo espacio o industria.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: