La luna llena de septiembre, la llamada de la cosecha, no es una luna llena cualquiera, puesto que llega acompañada de un eclipse de luna total.
El nombre de luna de la cosecha viene de que los agricultores aprovechaban esta luna llena para seguir trabajando en los campos durante más tiempo, cuando aún no había electricidad. Asimismo, los nativos americanos la llaman luna del maíz por el mismo motivo.
Esta luna llena, la tercera y última del verano, puede disfrutarse el día 7 desde las 20.08 horas (hora peninsular española). Coincide, además, con un eclipse total de luna, que será visible desde América, Europa -España incluida– y África.
Llena con eclipse total
Un eclipse lunar es un bello fenómeno astronómico que ocurre cuando la Tierra, la luna y el sol se alinean en el espacio de tal manera que la sombra de la Tierra cae sobre la luna, bloqueando parcial o totalmente la luz solar que le llega al único satélite natural de la Tierra y creando un espectáculo impresionante en el cielo nocturno.
Hay que tener en cuenta que los eclipses lunares solo ocurren durante la luna llena, mientras que los eclipses solares ocurren solo durante la luna nueva, es decir, durante la ausencia de la luna o, más bien, cuando la luna no es visible desde la Tierra porque no refleja la luz del sol.
A simple vista desde España
La observación de este eclipse desde nuestro país se podrá realizar a simple vista y podrá verse como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias, donde se verá parcial porque el orto lunar -la salida de la luna- tendrá lugar justo cuando el eclipse deje de ser total.
Pero en el resto de la Península, Illes Balears, Ceuta y Melilla la luna saldrá totalmente eclipsada, es decir, se verá el final de la fase total del eclipse, pero no el comienzo. Durante el eclipse total, la luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, debido a que parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre.
Un eclipse lunar puede ser observado desde cualquier lugar en el lado nocturno de la Tierra. Esto se debe al hecho de que la sombra de la Tierra es enorme en comparación con la luna.
Para entender cómo se produce un eclipse lunar, es importante tener en cuenta las posiciones y órbitas (o movimientos) de la Tierra, la luna y el sol en el espacio. La luna orbita alrededor de la Tierra en una trayectoria elíptica, y la Tierra orbita alrededor del sol de manera similar. Cuando los tres cuerpos celestes están alineados de una manera particular, se produce un eclipse lunar.
Tipos de eclipse
Existen diferentes tipos de eclipses lunares, incluyendo los eclipses penumbrales, parciales y totales, y cada uno tiene su propio proceso único de formación.
Eclipses lunares / Archivo
El eclipse lunar de este mes será total. Empezará el 7 de septiembre a las 18.27 horas (hora peninsular española) y acabará a las 21.56 horas. El máximo ocurrirá a las 20.11 horas.
Otoño, tras el novilunio
Y será la última luna llena del verano, que acaba el 22 de septiembre a las 20.19 horas, que es cuando se inicia el otoño. Esta penúltima estación se inicia este año un día después del novilunio.
En total, en 2025 habrá un total de 12 lunas llenas. Coincide, además, que las tres últimas –la de octubre, la de noviembre y la de diciembre- serán superlunas, según destaca el medio especializado EarthSky.
Luna más grande y más brillante
El término superluna fue acuñado en 1979 y se usa en la actualidad para describir lo que los astrónomos llamarían una luna llena de perigeo, es decir, una luna llena que ocurre cerca o en el momento en que la luna está en su punto más cercano de la órbita alrededor de la Tierra.
Por este motivo, la luna es ligeramente más brillante y más grande que una luna llena normal. Sin embargo, es algo que, a simple vista, es casi imposible de detectar.
Con todo, una superluna llena se ve un 7% más grande y un 16% más brillante en comparación con una luna llena promedio. Y es un 14% más grande y un 30% más brillante que el apogeo de la luna llena, que es cuando esta está más alejada de la Tierra.
Todas las lunas llenas del año
Estas son las fechas en las que se producirán las superlunas:
- 7 de octubre: Superluna de cazador. Desde las 7.47 horas y bajo el signo de Aries.
- 5 de noviembre: Superluna de castor. Tendrá lugar bajo el signo de Tauro y a partir de las 14.19 horas.
- 5 de diciembre: Superluna fría. Desde las 00.14 horas y bajo el signo de Géminis.
Cortesía de El Periodico
Dejanos un comentario: