El único satélite natural de la Tierra, la luna, requiere aproximadamente 29 días y medio para llevar a cabo su ciclo completo, abarcando las cuatro fases primordiales: luna llena, cuarto menguante, luna nueva y cuarto creciente.
Cuando la Tierra se ubica entre el sol y la luna, se produce una luna llena, donde el satélite refleja la luz solar en su totalidad, alcanzando su máxima iluminación.
Una vez finaliza la luna llena, el satélite entra en la etapa de cuarto menguante o decreciente, exhibiendo la parte izquierda iluminada y adquiriendo la forma de una ‘C’.
Luna mentirosa
Esta peculiaridad conduce a la afirmación de que la luna es engañosa: al crecer, adopta la forma de ‘D’, iniciando el verbo ‘decrecer’ y su forma adjetiva ‘decreciente’; mientras que al decrecer, presenta la forma de ‘C’, comenzando con el verbo ‘crecer’ y su variante adjetivada ‘creciente’.
La luna nueva, también conocida como novilunio o interlunio, se produce cuando la luna se sitúa exactamente entre la Tierra y el sol, de modo que su hemisferio iluminado no es visible desde nuestro planeta.
Posteriormente, la luna pasa por la fase de cuarto creciente, caracterizada por tener iluminada la mitad derecha en el hemisferio norte, adoptando la forma de una ‘D’.
Y luego, vuelta a empezar con la luna llena.
Fases de la luna
Estas son las fases lunares de este mes y su horario peninsular español para el mes de septiembre, según el Instituto Geográfico Nacional:
- Luna llena: desde las 20.08 horas del 7 de septiembre, bajo el signo de Piscis.
- Cuarto menguante: desde las 12.33 horas, del 14 de septiembre, bajo el signo de Géminis.
- Luna nueva: desde las 21.54 horas del 21 de septiembre, bajo el signo de Virgo.
- Cuarto creciente: desde la 1.54 horas del 30 de septiembre, bajo el signo de Capricornio.
La luna llena del 7 de septiembre se conoce como luna de la cosecha. El nombre viene de que los agricultores aprovechaban esta luna llena para seguir trabajando en los campos durante más tiempo, cuando aún no había electricidad. Asimismo, los nativos americanos la llaman luna del maíz por el mismo motivo.
Eclipse de luna
Esta luna llena será la tercera y última del verano. Coincide, además, con un eclipse total de luna, que será visible desde América, Europa -España incluida– y África.
Un eclipse lunar es un bello fenómeno astronómico que ocurre cuando la Tierra, la luna y el sol se alinean en el espacio de tal manera que la sombra de la Tierra cae sobre la luna, bloqueando parcial o totalmente la luz solar que le llega al único satélite natural de la Tierra y creando un espectáculo impresionante en el cielo nocturno.
Hay que tener en cuenta que los eclipses lunares solo ocurren durante la luna llena, mientras que los eclipses solares ocurren solo durante la luna nueva, es decir, durante la ausencia de la luna o, más bien, cuando la luna no es visible desde la Tierra porque no refleja la luz del sol.
Vista de la luna llena durante un eclipse parcial lunar, en una imagen de archivo. / Archivo / Efe
A simple vista
La observación del eclipse desde nuestro país se podrá realizar a simple vista y podrá verse como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias, donde se verá parcial porque el orto lunar -la salida de la luna- tendrá lugar justo cuando el eclipse deje de ser total.
Pero en el resto de la Península, Illes Balears, Ceuta y Melilla la luna saldrá totalmente eclipsada, es decir, se verá el final de la fase total del eclipse, pero no el comienzo. Durante el eclipse total, la luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, debido a que parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre.
Otoño en cuarto menguante
El otoño, que comienza el próximo día 22, traerá consigo a la luna entrando en cuarto menguante.
En total, en 2025 habrá un total de 12 lunas llenas. Coincide, además, que las tres últimas serán superlunas: la de octubre, la de noviembre y la de diciembre, según destaca el medio especializado EarthSky.
Todas las lunas llenas del año
Estas son las fechas en las que se producirán las superlunas:
- 7 de octubre: Superluna de cazador. Desde las 7.47 horas y bajo el signo de Aries.
- 5 de noviembre: Superluna de castor. Tendrá lugar bajo el signo de Tauro y a partir de las 14.19 horas.
- 5 de diciembre: Superluna fría. Desde las 00.14 horas y bajo el signo de Géminis.
Cortesía de El Periodico
Dejanos un comentario: