Cuando los pastores se transformaron en reyes: así se forjaron los poderosos reinos de pastores nómadas en el Cuerno de África entre los siglos VII y XI

En las últimas décadas, la historia y la arqueología han prestado mayor atención a todas aquellas áreas culturales que se desmarcan de los discursos eurocentristas. Los imperios centroasiáticos, los núcleos poblacionales precolombinos o las sociedades nómadas son, ahora, algunos de los temas estudiados que amplían y enriquecen nuestro conocimiento. Así, las nuevas investigaciones arqueológicas realizadas en el Cuerno de África revelan que, entre los siglos VII y X d.C., comunidades pastorales como las de Yibuti y Somalilandia protagonizaron un proceso de transformación política que las llevó a crear auténticos reinos nómadas. Este fenómeno, comparable a otros procesos similares en Eurasia y el África nororiental, redefinió el equilibrio de poder en la región y tuvo profundas implicaciones en el comercio, la religión y la cultura.

Nomadismo y estados en el contexto del Cuerno de África

El legado de Aksum

El reino de Aksum, establecido en las tierras altas del norte hacia el siglo I d.C., dominó el mar Rojo y el comercio con Arabia y el océano Índico. Sin embargo, su colapso, en el siglo VII, creó un vacío de poder que los pastores nómadas aprovecharon para consolidar sus propias estructuras políticas. Mientras las tierras altas abrazaban el cristianismo y más tarde el islam, las llanuras bajas permanecieron fieles al nomadismo, sin fundar asentamientos permanentes hasta bien entrado el siglo XII.

Interacción entre sedentarios y nómadas

Los pastores somalíes y afar se desplazaban estacionalmente con sus rebaños de camellos y cabras, siguiendo rutas establecidas que conectaban pastos, puntos de agua y rutas caravaneras. Estos grupos estaban integrados en redes de intercambio que les permitían acceder a productos estratégicos como la sal y el incienso, además de controlar pasos hacia puertos clave del mar Rojo y el golfo de Adén.

Frontera de Yibuti y Somalilandia
Mapa de la frontera de Yibuti y Somalilandia. Fuente: González-Ruibal et al. 2025

Arqueología de los reinos nómadas

Los cementerios monumentales

Las excavaciones en Yibuti realizadas entre 2021 y 2024 documentaron más de 150 túmulos funerarios o cairns, construidos entre los años 650 y 1000. Estas tumbas, algunas de las cuales llegan a alcanzar hasta 57 metros de diámetro, son las evidencias más sólidas de la existencia de un poder político jerárquico entre los pastores. Los entierros, que son individuales, muestran variaciones en tamaño y ajuares, lo que apunta a diferencias de estatus. La monumentalidad funeraria refleja la existencia de élites capaces tanto de movilizar trabajo colectivo como de legitimarse a través de la memoria ancestral.

Los objetos y el comercio de larga distancia

Los hallazgos materiales en los yacimientos del Cuerno de África confirman la inserción de estas comunidades en los circuitos globales. En las tumbas, se han encontrado cerámicas procedentes de Harar y del golfo Pérsico, cuentas de vidrio mesopotámicas, conchas del océano Índico e incluso vasos de vidrio bizantino. Estos objetos no solo indican riqueza, sino también la capacidad de los líderes nómadas para participar de manera eficaz en las redes comerciales entre África, Arabia y Asia.

Mujeres y niños nómadas
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

La emergencia de la realeza nómada

De clanes y reyes

Los investigadores han identificado el uso de títulos como boqor entre los somalíes o garad entre los afar, términos que se traducen como “rey” o “jefe supremo”. Estas denominaciones reflejan la existencia de sistemas políticos jerarquizados, con figuras centrales que ejercían la autoridad política, militar y diplomática. A diferencia de los estados sedentarios, sin embargo, no existió una centralización completa. Por el contrario, coexistieron múltiples núcleos, cada uno liderado por linajes dominantes.

El poder ritual y simbólico

Los estudiosos han notado que los túmulos muestran un uso deliberado de colores en las piedras, sobre todo las combinaciones de rojo y blanco, que se relacionan con divisiones clánicas y ceremonias de investidura documentadas entre los afar. La sacralidad del poder nómada residía tanto en la capacidad guerrera como en funciones rituales, tal que la invocación de la lluvia o la práctica de la adivinación. Los líderes integraban lo político y lo religioso en una misma figura.

Túmulo de Daas Biyo
El principal túmulo de Daas Biyo, con algunos cairns y tumbas islámicas circulares. Fuente: González-Ruibal et al. 2025

El lugar del islam y la transformación cultural

Aunque el islam llegó a la costa eritrea en el siglo VII, la islamización de los nómadas del interior fue más lenta. No se consolidó hasta los siglos XII y XIII, momento en que aparecen mezquitas asociadas a los cementerios más antiguos. La construcción de tumbas islámicas junto a cairns preislámicos refleja un proceso de apropiación simbólica del pasado, así como la continuidad en el uso de los espacios sagrados. Este sincretismo muestra cómo las sociedades pastorales adoptaron nuevas religiones sin renunciar por completo a sus tradiciones.

Los reinos nómadas en las redes del océano Índico

Los pastores del Cuerno no fueron actores marginales, sino piezas esenciales en la articulación del comercio entre África, Arabia e India. Su control de las rutas caravaneras les permitió mediar en el transporte de incienso, sal, ganado y esclavos. Los reinos nómadas, aunque no contaban con ciudades ni utilizaban las escritura, fueron actores políticos capaces de negociar, comerciar y enfrentarse con estados sedentarios más consolidados. En este sentido, compartieron rasgos con otros reinos pastorales del Sahel y de Asia central.

Túmulo medieval en el Cuerno de África
Túmulo AY-23-01. Fuente: González-Ruibal et al. 2025

Una historia a recuperar

La arqueología reciente obliga a repensar la historia del Cuerno de África medieval. Lejos de ser sociedades “sin historia”, como se las consideró durante mucho tiempo, los pastores nómadas construyeron núcleos complejos, con líderes reconocidos como reyes, jerarquías sociales, símbolos rituales y participación activa en las redes del océano Índico.

El surgimiento de estos reinos nómadas demuestra que el poder no solo podía florecer en las ciudades y los estados sedentarios, sino también en las llanuras recorridas por caravanas y rebaños. La Edad Media en el Cuerno de África, por tanto, también fue el tiempo de los reyes nómadas que supieron transformar el pastoreo en poder.

Referencias

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: