Cuándo y cómo pedir un aumento de salario

Solicitar un aumento salarial podría sonar fácil; sin embargo, hay diversos factores a tomar en cuenta para lograr una negociación. Existen diversas estrategias para conseguirlo, incluyendo analizar temporalidad o cargas de trabajo.

De acuerdo con Indeed, en muchas empresas existen momentos más adecuados para solicitar un aumento salarial

Te puede interesar

“Se podría esperar a cumplir un año más en el puesto de trabajo. Suele ser una buena oportunidad para discutir una compensación e incluso, es probable que los empleadores estén esperando que lo hagas”, refiere.

Agrega que, el final del año fiscal podría ser una buena opción, ya que es cuando las empresas planean el presupuesto para el siguiente ciclo, y donde se contemplan nuevas contrataciones y aumentos de sueldo.

Por otro lado, Hermes Cruz, director de Recursos Humanos de 4U TALENT Monterrey Chapter, destaca que las empresas deben contar con procesos establecidos de revisión de salarios anuales para ser competitivos los sueldos.

“La empresa debe estar consciente que una revisión de salarios debe ser anual, para mantener los salarios competitivos y de acuerdo al mercado. Las empresas deben de tener estructurado cómo evaluar una posición para saber si ha evolucionado y poder cambiar su estructura de salario”, comenta.

En ese sentido, expone que otro de los momentos ideales para solicitar un aumento es cuando el colaborador siente que ya no está haciendo su función. “Es decir, si la persona fue contratada para algo y ahora tiene nuevas actividades, es responsabilidad de la empresa evaluar eso”.

“El empleado puede levantar la mano y decir, ‘mi posición ha cambiado’ para que su puesto sea reevaluado y pueda ser ajustado. La mayoría de la gente no está de acuerdo con su salario, entonces es mucha educación que tiene que hacer la empresa y trabajar en la equidad interna”, apunta.

En tanto, Adecco señala que un colaborador debe analizar la situación del mercado laboral que lo rodea, para conocer si realmente está cobrando menos que otros profesionales en su sector.

“Para ello, se pueden buscar ofertas de trabajo similares y ver en qué intervalos de salario se mueven estas ofertas. Es una manera rápida y sencilla de comprobar si estás recibiendo el salario acorde al puesto, y una argumentación más que podría usar a la hora de hablar con su jefe respecto al aumento salarial”, señala.

Hermes Cruz, indica que un colaborador debe tomar en cuenta si en la posición actual se está dando un valor agregado.

“Si un colaborador tiene comprobado que está aportando, que está mejorando su posición, es una buena oportunidad, si la empresa no se ha acercado a él, que levante la mano y diga, ‘estoy haciendo todo eso’, entran mucho los procesos de evaluaciones de desempeño“, refiere.

Tener motivos claros

Según Adecco, antes de pedir un aumento de sueldo, es necesario tener claros los motivos, y para ello, es recomendable realizar una lista de los argumentos y presentarlos a los empleadores.

Apunta que una de las principales razones para que una empresa pueda subir el sueldo de un trabajador, es su productividad.

“Puede poner en valor su compromiso con la organización y lo involucrado que está con el proyecto empresarial”

Principales errores al pedir un aumento

Hermes Cruz indica que entre los principales errores al solicitar un aumento, es que el colaborador no tenga una buena productividad o presente faltas, problemas entre compañeros, hasta desacuerdos con los patrones.

“A veces los colaboradores sienten que merecen más cuando están haciendo exactamente lo mismo, es decir, a nosotros nos pagan por hacer un trabajo excelente”, resalta.

Añade que otro error que no toman en cuenta los trabajadores es que no tienen un contacto con el departamento de Recursos Humanos o con su jefe directo para tener una plática constructiva, “en el cual te den una retroalimentación de cómo sí, no de cómo no”.

Para las empresas, el especialista indica que, si no toman en cuenta la productividad del colaborador o su tarea al realizar el trabajo, se puede tener problemas de rotación.

“Cuando la empresa no evalúa ciertos factores de los trabajadores, lo más seguro es que tenga una rotación y la gente se vaya por no sentirse valorada, y en algunas ocasiones, el cambio es pequeño, y sienten que los valoran en otra parte”, refiere.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: