¿Cuántos mexicanos pertenecen a la Generación Z que reta a la corrupción en México?

En México residen poco más de 40 millones de personas consideradas como “generación Z” o “centennials”, de acuerdo con estimaciones propias basadas en datos del Conapo (Consejo Nacional de Población). 

La generación Z —también llamada “centennials” o “zoomers” en la literatura internacional— se suele definir, para fines analíticos, como las personas nacidas entre 1997 y 2012.

Te puede interesar

Esta definición es la que utiliza, por ejemplo, el Pew Research Center al fijar 1997 como año de inicio y 2012 como un punto de referencia para el final de este grupo poblacional. Aunque estos parámetros pueden diferir entre mediciones, análisis e investigaciones; algunos especialistas señalan que quienes están un par de años antes o después de los parámetros tienen a identificarse en la generación más cercana a su contexto.

Siguiendo estos parámetros la estimación de la población “centennial” se hace considerando a la población que tiene entre 12 y 29 años.

En días recientes, la generación Z se ha vuelto uno de los temas de la agenda nacional más importantes debido a las marchas y concentraciones que se han gestado en México contra la corrupción y otros problemas sociales y económicos.

A través de redes sociales y comunicados por algunos de los integrantes del movimiento se han pronunciado contra la violencia y la desigualdad. También se han deslindado de partidos políticos e ideologías.

Otros datos sobre la generación Z

  • La generación Z representa cerca del 30% de la población total mexicana
  • El 49.6% de los centennials son mujeres, el 50.4% restante hombres
  • A nivel nacional, poco más de la mitad de la generación Z se encuentra económicamente activa
  • El 70% de las mujeres centennials están solteras, mientras que para los hombres esta cifra sube al 98%
  • En el país, 7 de cada 10 jóvenes de la generación Z declaran no tener hijos
  • Los “gen Z” son nativos digitales; 9 de cada 10 utilizan internet
  • Los centennials son también quienes más tiempo pasan navegando en la web; destinan casi 6 horas por día a esta actividad
  • En México 3 de cada 4 personas de la generación Z declaran haber experimentado el cambio climático y cerca del 64% ha presentado incertidumbre económica
  • La salud mental, la toman más enserio: cerca del 70% se sienten abrumados y más del 50% ha necesitado ayuda psicológica

Un informe de Unicef destaca que, a diferencia de otras generaciones, la “gen Z” expresa más esperanza y entusiasmo por su papel en el mundo, pero también sus altos niveles de consumo digital producen mayor angustia ante las noticias y las crisis.

Te puede interesar

Otro de los hallazgos importantes del informe es que, pese a que los más jóvenes han crecido con mejores contextos en materia de igualdad y diversidad, las mujeres de esta generación siguen sintiéndose inseguras y más abrumadas que sus pares hombres.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: