¿Cuántos mexicanos viven con diabetes?


La diabetes es un problema de salud pública grave en México. Las estimaciones revelan que las personas con esta enfermedad van en incremento. 

La diabetes tipo 2 es uno de los principales retos de salud pública en el país tanto por su alta incidencia y prevalencia, como por el daño progresivo que casusa en corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones, pies y el sistema nervioso; en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se otorgan más de 19 millones de atenciones al año a derechohabientes que cursan con esta enfermedad crónica-degenerativa con el objetivo de lograr el control de su padecimiento y mantener una buena calidad de vida.

La Coordinación de Unidades de Primer Nivel del IMSS informó que nuestro país enfrenta una epidemia creciente de esta enfermedad y que según la edición más reciente del Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), se estima que 14 millones de adultos mexicanos (de 20 a 79 años) viven con diabetes en 2024.

Esta cifra posiciona a México como el segundo país de América con mayor número de personas adultas con esta enfermedad, solo por detrás de Estados Unidos; las proyecciones indican que para 2050, el número de adultos con diabetes en México alcanzará los 20 millones.

¿Cómo se trabaja en el IMSS con personas que padecen diabetes? 

Ante este panorama y en el marco del Día Internacional de la Diabetes, que se conmemoró el 14 de noviembre, el Seguro Social responde a este desafío con estrategias que buscan reforzar la prevención, detección temprana, mejorar la atención y gestión de la enfermedad e incorporar nuevas guías de tratamiento.

La detección temprana de diabetes tipo 2 en las UMF está a cargo del personal de Enfermería de los Módulos de PrevenIMSS o Módulos de Enfermera Especialista en Medicina de Familiar como parte de las acciones del chequeo PrevenIMSS; la detección se realiza con la toma de glucosa capilar posterior a la evaluación de riesgo por el aplicativo CHKT en línea en mujeres y hombres de 20 años y más, sin diagnóstico previo de diabetes.

En caso de riesgo alto la detección se realiza cada año, si el riesgo es bajo se indica cada tres años o antes si presenta factores de riesgo adicionales como obesidad, sedentarismo, y tabaquismo.

Los principales factores ligados al desarrollo de Diabetes tipo 2 incluyen: antecedentes familiares de diabetes, edad avanzada, sobrepeso u obesidad, sedentarismo, dieta rica en calorías y/o azúcares y pobre en fibra, tabaquismo, hipertensión arterial, dislipidemia y antecedentes de diabetes gestacional o prediabetes. Algunos determinantes sociales como el acceso limitado a alimentos saludables y entornos no favorecedores de actividad física.

Los Centros de Atención a la Diabetes (CADIMSS) para la atención de la persona con diabetes tipo 2 funcionan como centros de referencia y coordinación para la atención integral, educación en diabetes, control metabólico y referencia o contrarreferencia entre UMF, Hospitales Generales de Zona y unidades médicas de mayor especialidad en caso de requerirlo.

Se cuenta con 135 CADIMSS con una distribución nacional planificada para ofrecer atención multidisciplinaria (Medicina Familiar, Enfermería, Estomatología, Nutricionista-Dietista, Trabajo Social y Servicios Auxiliares Diagnósticos) con protocolos de atención integral, estandarizados para prevención de complicaciones y seguimiento.

Además, el Protocolo de Atención Integral (PAI) “Diabetes prevención, diagnóstico y tratamiento”, es un apoyo técnico médico que fortalece las actividades del personal de salud; al cierre del 2019 se efectuaron poco más de 6.8 millones de detecciones de diabetes en población derechohabiente; en 2024 se realizaron 10.1 millones de detecciones y al mes de octubre del presente año se han efectuado más de siete millones.

Con información del IMSS

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

OA

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: