¿Cuántos sismos se han registrado el 19 de septiembre en la historia de México?


A lo largo de cinco décadas, el 19 de septiembre (19S) ha dejado una marca indeleble en la memoria colectiva de México. Aunque el país se encuentra en una zona sísmica activa, la recurrencia de movimientos telúricos en esta fecha ha alimentado la percepción de que septiembre —y especialmente el día 19— está cargado de una inquietante coincidencia.

Una fecha con más de 500 temblores

De acuerdo con registros del Servicio Sismológico Nacional (SSN), entre 1975 y 2025, se han documentado al menos 526 sismos ocurridos un 19 de septiembre, aunque no todos han sido de gran magnitud ni tienen sus parámetros completamente registrados. 

LEE: ¿Cómo armar un plan de emergencia y kit básico en caso de sismo?

El primer temblor en esa fecha se remonta al 19 de septiembre de 1975, con epicentro al sur de Ciudad Hidalgo, Chiapas. Desde entonces, año tras año, esta fecha ha sido testigo de múltiples eventos sísmicos, algunos con magnitudes bajas, otros sin datos suficientes, pero varios que han dejado huella por su fuerza destructiva.

Por ejemplo:

  • 1976: Se reportaron seis sismos ese día en distintas regiones, incluyendo Mexicali, Oaxaca, Colima y Guerrero.
  • 1984: Se registraron nueve sismos, dos de ellos con magnitudes superiores a 4 grados.
  • 1985: Tras el devastador terremoto matutino, hubo 30 réplicas solo ese mismo día.
  • 1990: Se reportaron tres temblores con magnitudes entre 3.5 y 4.1.
  • Años como 1977, 1978, 1979 y 1980 también registraron sismos, aunque sin datos exactos de magnitud.

En total, el número acumulado de sismos registrados en esta fecha suma más de medio millar, aunque la mayoría han sido de baja intensidad o carecen de información completa.

Tres grandes terremotos que marcaron la historia

Aunque los sismos del 19 de septiembre no son raros por sí mismos, tres eventos de gran magnitud ocurridos exactamente ese día en distintos años han alimentado el mito y la preocupación nacional:

1. 1985: El terremoto que cambió a México

A las 07:17 de la mañana, un sismo de magnitud 8.1 sacudió el centro del país con epicentro frente a las costas de Michoacán. La destrucción en Ciudad de México fue catastrófica: más de 6,000 personas murieron, miles de edificios colapsaron, y surgió un nuevo enfoque sobre la gestión de riesgos y desastres en el país.

2. 2017: Otro 19 de septiembre, otra tragedia

Exactamente 32 años después, a las 13:14 horas, un sismo de magnitud 7.1 con epicentro entre Puebla y Morelos volvió a sacudir el país. Más de 360 personas perdieron la vida, principalmente en la Ciudad de México, Puebla y Morelos. La sociedad respondió con una movilización masiva de voluntarios y rescatistas.

3. 2022: La tierra vuelve a temblar

Cinco años después, en 2022, el 19 de septiembre se repitió la historia: a las 13:05 horas, un sismo de magnitud 7.7, con epicentro cerca de Coalcomán, Michoacán, activó la alerta sísmica en varios Estados. Más de 800 réplicas se registraron tras el evento, la mayor de 5.8 grados.

¿Coincidencia o patrón?

A pesar de esta preocupante coincidencia en fechas, expertos y autoridades insisten en que no existe forma de predecir los sismos. Como indica el Gobierno federal en su sitio oficial, “no hay ningún estudio científico, método o dispositivo que permita anticipar un temblor”.

Aun así, la reiteración de estos desastres ha dejado una fuerte huella cultural. El 19 de septiembre ha dejado de ser un día cualquiera: se ha convertido en símbolo de memoria, prevención y resiliencia.

Simulacro Nacional 2025

Como cada año, y en respuesta a la importancia de esta fecha, el Segundo Simulacro Nacional 2025 se llevará a cabo el próximo 19 de septiembre en todo el país. Es un esfuerzo para fortalecer la cultura de la protección civil y preparar a la población ante futuros eventos sísmicos.

¿Casualidad estadística o advertencia de la naturaleza? Lo cierto es que el 19 de septiembre ha quedado grabado como una fecha clave en la historia sísmica de México. Y mientras no se puedan predecir los sismos, la preparación sigue siendo la mejor defensa.

EE

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: