Cuatro miembros del Banxico reconocen que la tasa cruzó el rango de la neutralidad: Minutas

Cuatro de los cinco miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) reconocieron que al recortar la tasa de interés en la decisión de noviembre, estaban cruzando el rango de la neutralidad.

Uno de ellos advirtió que “una postura neutral no es consistente con una inflación subyacente persistentemente alta y expectativas por encima de la meta”.

Te puede interesar

Otro mencionó que al continuar con el ciclo de recortes, permitirá transitar hacia niveles de tasas más convencionales y acordes con la fase actual del proceso desinflacionario”, por lo que externó que “es conveniente comunicar que se sigue valorando recortar la tasa de referencia, lo que permitirá hacia delante evaluar el ritmo de ciclo bajo enfoque de gradualidad”.

El mismo miembro de la Junta notó que, con la acción propuesta en aquella decisión “la tasa real ex ante se ubicaría en un nivel de 3.36%, en el rango superior de la estimación del rango de neutralidad, cuyo punto medio es 2.7 por ciento”.

La reunión referida en las minutas, se realizó el pasado 6 de noviembre, y fue cuando el Banxico llevó la tasa nominal a un nivel de 7.25%, en una decisión por mayoría de 4 a 1, con un nuevo recorte de 25 puntos base, con el que se acumuló una reducción de la tasa de 400 puntos desde marzo del año 2024.

Tal como ha explicado el experto en política monetaria, Alfredo Coutiño, al recortar la tasa, el banco central va reduciendo la restricción y acercándose a la neutralidad, que es el nivel que debería mantener la tasa en un estado ideal, donde la brecha de inflación y la del producto son iguales a cero.

El Banco de México ha calculado que la tasa neutra se encuentra en un rango entre 1.8% y 3.6%, lo que significa que cualquier nivel de la tasa real ex ante por encima del rango superior indica restricción monetaria.

En mayo del año 2023, la Junta de Gobierno condujo la restricción monetaria a un nivel sin precedente, al conducir la tasa hasta un máximo de 11.25 por ciento. Este nivel permitía conducir la inflación hacia el objetivo puntual de 3%, en el contexto que enfrentaban los precios ante los choques alcistas sin precedente que generaron la pandemia y el cierre de los canales de suministro por la invasión de Rusia sobre Ucrania. La tasa máxima se mantuvo en ese nivel durante 11 meses.

INFORMACIÓN EN PROCESO…

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: