Cuautla mejora su perfil financiero y reduce su nivel de deuda

HR Ratings revisó al alza la calificación del municipio de Cuautla, Morelos, de “HR BB+” a “HR BBB-” y modificó la perspectiva de Positiva a Estable.

El ajuste se debe a la reducción del nivel de endeudamiento relativo, junto con la expectativa de que se mantenga en niveles similares en los próximos años. Al cierre del 2024, la métrica de Deuda Neta a Ingresos de Libre Disposición (ILD) disminuyó de 25.5% a 16.8%, derivado de la liquidación del crédito de largo plazo con Bansí y del nulo uso de financiamiento de corto plazo.

Durante el mismo ejercicio, los ILD registraron un incremento de 4.7%, lo que permitió alcanzar un superávit de 7.0% en el Balance Primario a Ingresos Totales, superior al 2.7% previsto por la calificadora. Este resultado positivo se apoyó en mayores ingresos por convenios y participaciones federales, así como en un gasto de inversión controlado.

El municipio también redujo su pasivo con proveedores y contratistas, al pasar de 42.2% de los ILD en el 2023 a 30.4% en el 2024, gracias al uso parcial de su liquidez para cubrir adeudos relacionados con obras públicas concluidas.

Nivel de deuda sostenible

De acuerdo con HR Ratings, Cuautla registra un nivel de deuda sostenible tras haber reducido sus obligaciones financieras. La deuda directa ascendió a 91.9 millones de pesos, compuesta por un crédito estructurado de largo plazo con Banorte, mientras que no se reportó deuda quirografaria al cierre del 2024.

La calificadora estima que la métrica de Deuda Neta a ILD promediará 11.6% entre el 2025 y el 2027, en tanto que el Servicio de la Deuda se mantendría en 5.8% de los ILD y el Pasivo Circulante alrededor de 31.6%. Estos indicadores reflejan un perfil financiero estable, respaldado por el control del gasto y la prudencia en el uso de financiamiento.

Balances proyectados

Entre el 2025 y el 2027, HR Ratings prevé que el municipio mantenga un superávit promedio de 1.1% en el Balance Primario, sustentado en el crecimiento de los ingresos y la continuidad de acciones de fiscalización que favorecerán la recaudación local.

El incremento esperado en el gasto corriente, asociado a ajustes salariales y mayores costos de materiales, sería compensado por una tendencia positiva en las participaciones federales y los ingresos propios.

La agencia advierte que una reducción adicional en el pasivo circulante o un menor uso de financiamiento de corto plazo podrían fortalecer la calificación crediticia. En contraste, un endeudamiento mayor al previsto o un incremento en el pasivo circulante por encima de los niveles estimados podría afectar negativamente la evaluación.

En materia ambiental, social y de gobernanza (ESG), la calificadora identificó rezagos en seguridad pública y niveles de pobreza superiores al promedio nacional, así como áreas de oportunidad en la calidad de la información financiera. El factor ambiental se mantiene en un nivel promedio, al no detectarse contingencias relacionadas con residuos sólidos o suministro de agua.

[email protected]

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: