Cuerpos, espacios y agua: dos miradas que transforman la percepción


El Museo Raúl Anguiano (MURA) se prepara para inaugurar, el jueves 21 de agosto, la exposición “Kiyo Gutiérrez: bocas indomables / untamable mouths, la primera muestra institucional de la artista tapatía en México, organizada por el curador Marco Valtierra, que permanecerá abierta hasta el domingo 28 de septiembre de 2025.

FERIA DE SAN FRANCISCO

La exposición surge de una serie de rituales-performances que Gutiérrez desarrolló en colaboración con cuerpos de agua significativos, incluyendo Paayme Paxaayt (el Río de Los Ángeles), el Golfo de México, los ríos Bravo/Grande, Colorado y Tijuana, el Océano Pacífico y el Río Chiconahua (Río Grande Santiago) en Guadalajara. Estos territorios conectan historias de migración, resistencia y vida en los márgenes con los flujos de agua contaminada, generando paisajes vivos que combinan memoria, desplazamiento y lucha.

La instalación tiene sus raíces en la investigación de maestría de Gutiérrez en Artes en la Escuela Roski de Arte y Diseño de la Universidad del Sur de California, centrada en prácticas performáticas, memoria hídrica y ecologías fronterizas. La obra propone nuevas formas de imaginar la relación entre los cuerpos de agua, los humanos y los seres que los habitan, explorando la materialidad de los fluidos, la agencia de la materia, la colaboración interespecie y los saberes indígenas.

A través de una diversidad de medios -escultura vestible, investigación archivística, video experimental, sonido, fotografía y teñido natural-, “Bocas indomables / untamable mouths” invita al público a reflexionar sobre la historia colonial, la construcción de relatos y la manera en que los cuerpos, los territorios y la memoria se intersectan.

La exposición entrelaza relatos como la lamprea del Pacífico, un pez sin mandíbula originario del Río de Los Ángeles y hoy extinto; La Malinche, intérprete nahua que acompañó al conquistador Hernán Cortés; y el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que definió los ríos Bravo/Grande, Colorado y Gila como frontera.

La propuesta de Gutiérrez también aborda la ecología política y social del agua, mostrando cómo la contaminación y el control sobre los ríos reflejan dinámicas de poder, violencia histórica y desigualdad. La exhibición busca explorar la relación simbiótica y afectiva que los humanos pueden establecer con los ecosistemas acuáticos, resaltando la necesidad de escuchar y aprender de los cuerpos de agua como entidades con memoria y agencia.

Presentada por primera vez en abril de 2025 en la USC Roski Gallery Graduate Building de Los Ángeles, la instalación marca un hito en la carrera de Gutiérrez al llegar a un espacio institucional en México, ofreciendo al público local la oportunidad de experimentar una obra que combina investigación, performance y sensibilidad ambiental desde una perspectiva crítica y decolonial.

Tudón y Barbosa reinventan la ciudad

Otra exposición que alberga el MURA es “Bajo esos escombros, está la ciudad donde edifiqué mi casa”, abierta al público hasta el domingo 28 de septiembre de 2025. La muestra reúne el trabajo de Anaís Tudón (Monterrey) y Roberto Barbosa (Guadalajara), quienes conciben la arquitectura no como un elemento pasivo, sino como un agente que moldea la vida social, influye en los comportamientos individuales y colectivos, y refleja relaciones de poder que también evolucionan con el tiempo.

A través de esculturas, instalaciones y video, la exposición invita a los visitantes a recorrer un espacio que dialoga con su propio cuerpo y con la memoria urbana. Tanto Tudón como Barbosa coinciden en subrayar que los edificios y entornos urbanos no son estructuras inmutables; están sujetos al desgaste, la resignificación y el cambio constante.

El trabajo de Anaís Tudón se centra en cuestionar las formas heredadas de habitar y las normas que rigen los espacios domésticos. Sus esculturas están diseñadas para interactuar físicamente con el visitante, proponiendo que el espacio se adapte a quienes lo habitan, y no al revés. Con ello, la artista sugiere que la vivienda y los espacios privados pueden ser flexibles y personalizados, rompiendo con la idea de estructuras rígidas que dictan cómo deben vivirse.

Roberto Barbosa, por su parte, presenta instalaciones y maquetas que retratan espacios en proceso de transformación o en estado de colapso. Su obra plantea que la arquitectura es un organismo vivo que cambia y se adapta, y que las personas pueden relacionarse con ella de manera crítica, desafiando las funciones tradicionales que el diseño pretende imponer.

La propuesta curatorial busca que el público no sólo observe, sino que experimente y reflexione sobre la manera en que habitamos la ciudad. Los visitantes podrán identificar cómo las estructuras físicas y sociales evolucionan, respondiendo a factores históricos, culturales y políticos.

Anaís Tudón

Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Nuevo León, ha mostrado su trabajo en el Salón ACME, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), el Centro de las Artes de CONARTE y el Museo de Arte de Zapopan. Recibió el Premio Estatal Arte Nuevo León (2022) y fue becaria del PECDA (2023). Su obra se enfoca en la percepción del espacio, la memoria y la interacción del cuerpo con los entornos construidos.

Roberto Barbosa

Arquitecto y artista visual. Su obra examina la relación entre arquitectura, cuerpo y memoria, y ha sido exhibida en espacios como 3AP Gallery (Düsseldorf), BRIC (Brooklyn), Temporary Gallery (Colonia) y el Flat Earth Film Festival (Islandia). Ha participado en residencias en la NARS Foundation (Nueva York) y Heima (Islandia). Es egresado de la Städelschule (Frankfurt) y de la Universidad de Guadalajara.

CT

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: