Ya ha pasado un mes desde que se aprobó la reforma a la Ley de Población, que vuelve oficial la incorporación de datos biométricos a la Clave Única de Registro de Población (CURP). Ahora comenzó el plazo para que su uso arranque en el territorio nacional. En un plazo de 90 días tras el aviso, es decir, desde el 16 de octubre del 2025, la CURP biométrica podrá ser reconocida como documento de identidad oficial.
Para calmar las alarmas, el director del Renapo (Registro Nacional de Población), Arturo Arce, aclaró que su trámite no será obligatorio, sino voluntario. Aun así, la invitación a realizar el registro se extendió tanto para el portal Llave MX, como para las oficinas de Registro Civil y módulos Renapo.
La CURP biométrica incorporará una fotografía del ciudadano, así como sus huellas dactilares, firma y escaneo del iris. Si bien el trámite no será forzoso, sí habrá instancias en que será solicitada para acceder o identificarse, como bancos, escuelas o museos. Lo que sí pasará a ser norma es que ya sea en su versión original o la biométrica, la CURP comenzará a ser exigida como principal documento de identidad. La INE, si bien no será rechazada, pasará a segundo plano en múltiples instancias y trámites oficiales.
A partir del 16 de octubre comenzará el registro de CURP biométrica en los más de 145 módulos especializados en las oficinas de Registro Civil y desde ese mismo día podrán ser usadas como documento de identificación oficial.
“La CURP biométrica no es obligatoria, se estará tomando de manera gradual a los ciudadanos. Tampoco tendrá un costo en los módulos de los registros civiles. Los entes públicos y privados tendrán la obligación de pedir la CURP, que son los 18 caracteres como documento primario, pero la CURP biométrica será solamente una actualización”
-Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación.
La creación de la CURP biométrica responde a la estrategia nacional para identificación de personas desaparecidas, que contempla no solo la aprobación de la reforma a la Ley General de Población, sino también a la Ley General en materia de desaparición. Con esto, se realizará un padrón digital de los datos y documentos oficiales de los ciudadanos con la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.
En conjunto, estas leyes formarán una base de datos con la información biométrica de los mexicanos, al cual podrán acceder las instituciones de seguridad al momento de rastrear a una persona desaparecida. La CURP biométrica dejará una huella digital en cada uso, mismas que podrán ser rastreadas para dar con los desaparecidos. Quienes acepten actualizar su CURP a la versión biométrica podrán hacerlo en la aplicación Llave MX, que está a cargo de la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ATDT). También podrán optar por asistir a las oficinas de Registro Civil o directamente a Renapo.
“Esto nos da muchísimo mayor veracidad en que la información que está en el CURP está soportada con un acta de nacimiento, la cual se encuentra en el sistema nacional. De igual manera, deberán presentar una identificación. En el caso de los menores de edad, para poder tener el enrolamiento, deberán presentar una identificación de la persona que ejerza la patria potestad, y para que se haga su toma de biométricos, tendrá que estar ligado al del padre, madre o tutor”
– Arturo Arce, director del Registro Nacional de Población
Desconfianza y sospecha
Los datos recolectados serán almacenados en el Renapo y estarán vinculados a la CURP biométrica a través de un código QR. Esta situación ha despertado incomodidad entre los partidos de oposición, quienes han acusado al paquete de reformas de ser una estrategia por parte del Gobierno Federal para espionaje y censura, con el pretexto de los más de 120 mil mexicanos en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas.
El coordinador del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, insistió en que estas leyes permiten que los mexicanos sean monitoreados sin necesidad de una orden judicial. Aseguró que la CURP biométrica será un requisito hasta para realizar compras en línea o viajar en transporte público o aviones. El priista lamentó que la base de datos que se elaborará estará centralizada por la propia Secretaría de Gobernación, y dará acceso a la Secretaría de Seguridad, así como al Centro Nacional de Inteligencia. “Nos van a espiar. Van a saber todo, lo que hagamos será registrado por el Gobierno, sin necesidad de una orden judicial”, dijo.

En sintonía, el Grupo Parlamentario del PAN ha calificado esta transformación como el inicio de “uno de los retrocesos más graves en materia de libertades y privacidad en la historia reciente de México”. También criticaron que el Gobierno de México no tiene la infraestructura para garantizar la seguridad de los datos personales de los ciudadanos, por lo que las identidades podrían ser suplantadas de manera muy simple.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: