
La CURP biométrica se convertirá en el nuevo documento oficial de identidad en México. Así lo establece una reforma aprobada por el Congreso, que cambia por completo la forma en que las personas se identifican ante el gobierno y las instituciones.
El nuevo formato incluirá, además de los datos tradicionales, elementos biométricos como huellas digitales, fotografía digital, firma electrónica e incluso escaneo del iris. El documento estará disponible tanto en versión física como digital, y su administración quedará a cargo de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), a través de una Plataforma Única de Identidad.
Un trámite gratuito, pero obligatorio
El trámite será gratuito y obligatorio para todos los mexicanos, sin importar la edad. Solo se necesitará presentar una identificación oficial vigente, CURP certificada, acta de nacimiento, comprobante de domicilio y correo electrónico. En el caso de menores, deberán ir acompañados por su tutor legal.
El proceso durará unos 20 minutos y se realizará en los módulos del Registro Civil. La implementación arrancará con un programa piloto en Veracruz, mientras se espera su publicación oficial en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
¿Cuándo entra en vigor?
Una vez publicado en el DOF, el nuevo sistema entrará en vigor 90 días después. A partir del segundo semestre de 2025, será obligatorio a nivel nacional. En ese momento, instituciones públicas y privadas deberán adaptar sus sistemas para aceptar esta CURP biométrica como identificador único.
Aunque el INE seguirá siendo válido para votar, ya no será el documento principal para trámites diarios. La CURP biométrica tomará ese lugar y será la única identificación aceptada para servicios de salud, educación, bancos, programas sociales y otros trámites.
Multas millonarias a gobiernos que no cumplan
La reforma contempla sanciones de hasta 2.2 millones de pesos para autoridades que no actualicen sus sistemas o usen de forma indebida la plataforma de identidad. También habrá consecuencias legales si se filtran o manipulan los datos personales de los ciudadanos.
¿Qué opinan los expertos?
Organizaciones civiles han alertado sobre los riesgos de vigilancia excesiva y vulneración de la privacidad. Exigen que el gobierno implemente protocolos estrictos de ciberseguridad y permita auditorías independientes.
Por su parte, el partido Morena defendió la medida al señalar que facilitará la búsqueda de personas desaparecidas, ya que el sistema activará alertas si una persona en esa situación intenta hacer un trámite. PAN y PRI, en cambio, acusaron que podría derivar en un sistema de vigilancia masiva.
Te puede interesar
¿Cobras anticipos? Así se timbran y se declaran para no fallar en el IVA
Vacaciones del SAT 2025: se detienen trámites, pero no tus declaraciones
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.
Cortesía de El Contribuyente
Dejanos un comentario: