En pocos días entrará en vigor el Monto Transaccional del Usuario (MTU) para la banca múltiple, un cambio que pondrá tope a las transferencias desde las aplicaciones o sitios web. Esta medida fue establecida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para combatir el fraude financiero.
El origen de la creación del MTU
El 14 de junio de 2024, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó una resolución que modifica la forma en la que operan las instituciones de crédito, con el objetivo de robustecer la supervisión de la banca múltiple en materia de prevención, detección y respuesta oportuna ante el fraude.
Es decir, la CNBV actualizó la normativa para que los bancos tengan más herramientas para combatir este delito, en los que incluyen que toda institución cuente con un “Plan de gestión para la prevención del fraude”.
Sin embargo, una de las medidas que más destacó fue la creación del Monto Transaccional del Usuario (MTU), ya que esta afecta directamente al usuario o cliente del banco. De acuerdo con la disposición oficial, el objetivo principal es establecer límites de movimientos financieros de una cuenta.
Este documento fue resultado de cambios realizados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), un órgano de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Hacienda), responsable de proteger la estabilidad y buen funcionamiento del sistema financiero mexicano.
También incorporó la definición de “Conductas observables para la gestión del fraude” externas o internas, y las que pueden ser aquellas que tienden a:
a) suplantar o usurpar la identidad del usuario;
b) robar sus datos personales e información financiera;
c) suplantar la identidad de la institución de crédito;
d) el uso de información privilegiada de usuarios (por parte de los empleados de las Instituciones de crédito);
e) comprometer los medios electrónicos usados por el usuario instalando un código malicioso capaz de alterar la realización de operaciones monetarias, o
f) alterar cheques y emitir cheques falsos.
La Secretaría de Hacienda informó que los fraudes cibernéticos son una amenaza creciente en México , ya que su incidencia creció 40% entre 2018 a 2024. El phishing fue el mecanismo más común, que consiste en robar información personal o la identidad digital como contraseñas o datos bancarios.
🔔 𝗧𝗶𝗲𝗻𝗲𝘀 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗹 𝟭° 𝗱𝗲 𝗼𝗰𝘁𝘂𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟮𝟬𝟮𝟱 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗳𝗶𝗻𝗶𝗿 𝘁𝘂 𝗠𝗼𝗻𝘁𝗼 𝗧𝗿𝗮𝗻𝘀𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗨𝘀𝘂𝗮𝗿𝗶𝗼 (𝗠𝗧𝗨).
⚠️ No pierdas de vista la fecha
𝗘𝘀 𝘁𝘂 𝗱𝗶𝗻𝗲𝗿𝗼, 𝗲𝘀 𝘁𝘂 𝗱𝗲𝗰𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻#CONDUSEF #MTU pic.twitter.com/urhFpg4FnR— CONDUSEF (@CondusefMX)
September 25, 2025
¿Cómo el MTU ayudará a combatir los fraudes?
De acuerdo con un análisis posterior realizado por BBVA, el MTU es aplicable únicamente para las Personas Físicas, y será determinado por el mismo usuario, o en su defecto, por la institución financiera con base a su comportamiento transaccional.
“El MTU será utilizado para la detección de operaciones que se aparten de los parámetros habituales de uso y en su caso, prevenir fraudes”, señalaron los analistas de BBVA.
Cuando las personas establecen sus MTU en sus aplicaciones o herramientas digitales bancarias, están reconociendo que sus operaciones financieras están normalmente sujetas a dichos montos, por lo que cualquiera que se intente hacer fuera de ello puede ser sospechosa.
En ese sentido, las instituciones financieras podrán solicitar un factor de autoidentificación adicional por banca móvil, mensajería instantánea o correo electrónico, con protocolos de cifrado, para asegurarse que sea una operación genuina, realizada por el titular de la cuenta, y no un tercero.
¿Se puede cambiar el MTU una vez sea establecido?
Sí. La regla prevé que pueda modificarse sin necesidad de ser presencial. O sea, que puede realizarse desde la aplicación del banco, pero va a requerir de dos factores de autenticación.
Y como medida de seguridad, el banco alertará al cliente con protocolos de cifrado. El cambio también deberá ser confirmado, o no surtirá efecto.
(Igor Barilo/Getty Images)
Fecha límite para establecer el MTU
El DOF detalló que las instituciones de banca múltiple tendrán hasta el 1 de octubre de 2025 para determinar el MTU.
Actualmente hay tres fechas clave para los usuarios de la banca que debe considerar respecto a este tema:
30 de septiembre de 2025: Fecha límite para configurar de manera voluntaria su límite personalizado.
1 de octubre de 2025: Los bancos deberán habilitar en sus aplicaciones y plataformas digitales la opción para definir el MTU.
1 de enero de 2026: El MTU será obligatorio para todos los clientes de banca digital.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: