De fortín romano a castillo medieval: así evolucionó el asentamiento germano de Zullestein

A orillas del Rin, emplazado entre los actuales municipios de Eich y Hamm (Renania-Palatinado), se alza un yacimiento arqueológico cuya evolución resume más de mil años de historia centroeuropea. Se trata de Zullestein, un asentamiento cuya transformación de fortín romano del siglo IV a castillo bajomedieval ha sido recientemente estudiada por un equipo de arqueólogos alemanes. Así, el artículo “A Roman Fortlet and Medieval Lowland Castle in the Upper Rhine Graben”, que publica la revista Heritage, ofrece una reconstrucción detallada y multidisciplinar de esta larga ocupación.

Una posición estratégica en la llanura del Alto Rin

Zullestein ocupaba una posición privilegiada en el llamado Graben del Alto Rin, una depresión geológica que, históricamente, ha operado como una vía de tránsito y control territorial. El lugar se encuentra en la margen izquierda del Rin, entre Maguncia y Worms. En la antigüedad tardía, estas fueron zonas fronterizas entre el Imperio romano y las poblaciones germánicas. Este contexto geográfico, por tanto, explica por qué se construyó en el siglo IV d. C. un pequeño fortín romano (burgus), uno de los muchos que jalonaban las riberas del Rin como parte del sistema defensivo conocido como limes.

Las prospecciones arqueológicas han revelado que el burgus de Zullestein tenía una planta cuadrada de unos 20 metros de lado, con muros de opus caementicium (hormigón romano) y torres en las esquinas. El edificio contaba, además, con un bastión orientado al río, lo que sugiere su uso tanto militar como aduanero. Es decir, además de funcionar como puesto de vigilancia, el fortín probablemente se utilizó para controlar el tráfico fluvial y las actividades comerciales en el Rin.

Fortaleza junto a un río
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Una continuidad de uso más allá del Imperio romano

La ocupación de Zullestein, sin embargo, no terminó con la caída del Imperio romano en Occidente. La estratigrafía del lugar y los hallazgos cerámicos indican una ocupación continuada hasta bien entrado el siglo VI, lo que refuerza la hipótesis de que las élites germánicas posromanas aprovecharon muchos antiguos emplazamientos militares romanos. En Zullestein, como en otros puntos del Rin, se produjo una transición gradual del control romano al germánico, sin una ruptura brusca.

Los datos arqueológicas sugieren que, en esta fase temprana del poder germano, el burgus se transformó en un edificio residencial fortificado, quizá con funciones administrativas o señoriales. Se han encontrado indicios de estructuras de madera y cerámica de tipo merovingio, lo que apunta a una reocupación por parte de los francos. Esta fase de uso prolongado permite interpretar Zullestein como uno de los escasos casos documentados de transformación progresiva de un espacio romano en uno altomedieval en el Alto Rin.

Zullestein
Fortín y castillo de Zullestein. Fuente: Prien et al. 2025

Zullestein en las fuentes medievales: el castillo de los von Zullestein

Es en los documentos de la Edad Media cuando el lugar reaparece de nuevo con claridad. A partir del siglo XII, las crónicas mencionan la existencia del castillo de Zullestein, vinculado a una familia noble local de nombre von Zullestein. La mención más antigua se encuentra en un documento de 1150 en el que se hace referencia a un castellum sulestein, bajo la protección del arzobispado de Maguncia.

A diferencia de los castillos de altura tan comunes en otras regiones germanas, Zullestein era un castillo de llanura (Niederungsburg en alemán). Es decir, estaba edificado en terreno bajo, no elevado. Esto se explica tanto por su posición junto al río como por la reutilización de los restos romanos. El análisis de los cimientos sugiere que las nuevas construcciones medievales aprovecharon las bases del antiguo fortín, una práctica habitual en otras zonas del Sacro Imperio Romano Germánico.

El castillo incluía una torre central, murallas, un foso alimentado por el Rin y varias estructuras residenciales. Según el estudio publicado en Heritage, los restos aún visibles y los datos geomagnéticos han permitido reconstruir con bastante fidelidad la planta del castillo feudal completo que se desarrolló entre los siglos XII y XIV.

Zullestein
Comparación de las estructuras arquitectónicas de Zullestein a partir de ilustraciones del siglo XVII.

Declive y desmantelamiento del castillo

Como muchas fortificaciones medievales menores, el castillo de Zullestein entró en declive a partir del siglo XV. Esto se debió, en parte, a los cambios en las técnicas de defensa militar, pero también a las transformaciones en el control político de la región. Los documentos tardíos indican que la familia von Zullestein perdió influencia y que, en consecuencia, el castillo se abandonó o se desmanteló.

Durante los siglos siguientes, los restos del castillo se reutilizaron como cantera de piedra. No fue hasta el siglo XX cuando el lugar comenzó a investigarse arqueológicamente. Aunque las primeras prospecciones modernas datan de los años 1970, ha sido el proyecto actual, dirigido por el arqueólogo Michael Müller y su equipo, el que ha ofrecido una visión integral del sitio.

Zullestein
Reconstrucción del fortín romano. Fuente: Roland Prien y Jürgen Süß

Una arqueología integral: geofísica, estratigrafía y topografía

Uno de los aspectos más notables del estudio de la estructura de Zullestein reside en su metodología. El equipo empleó una combinación de técnicas no invasivas —especialmente la prospección geomagnética— combinadas con excavaciones selectivas y análisis estratigráficos. La cartografía geofísica reveló con claridad los contornos del burgus romano y las ampliaciones medievales, lo que permitió orientar las excavaciones hacia zonas clave.

Además, el estudio topográfico del entorno inmediato mostró que el paisaje se había modificado artificialmente en época romana, probablemente para crear un terraplén defensivo o un puerto fluvial. En la etapa medieval, estos elementos se reutilizaron para permitir la construcción del foso y las defensas exteriores. También se identificaron caminos antiguos y canales secundarios que reforzaban la importancia estratégica del lugar.

Soldado
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Zullestein como caso de estudio de la continuidad cultural

Más allá de su valor arquitectónico, Zullestein representa un ejemplo excepcional de continuidad cultural y transformación funcional en el corazón de Europa. Desde su fundación como fortín fronterizo romano hasta su conversión en castillo señorial durante el medievo, el sitio encarna los procesos históricos de ocupación, adaptación y reapropiación del territorio.

El equipo que firma el artículo, además, destaca que Zullestein permite estudiar de forma concreta cómo las sociedades medievales reinterpretaron los espacios del Imperio romano y cómo se pueden las huellas materiales de estas transformaciones en el paisaje arqueológico. En un contexto en el que muchas fortificaciones romanas desaparecieron o se abandonaron, el caso de Zullestein demuestra que la historia de los espacios no siempre se interrumpe, sino que se transforma.

Referencias

  • Prien, Roland, et al. 2025. “A Roman Fortlet and Medieval Lowland Castle in the Upper Rhine Graben (Germany): Archaeological and Geoarchaeological Research on the Zullestein Site and the Fluvioscape of Lorsch Abbey”. Heritage, 8.5: 180. DOI: https://doi.org/10.3390/heritage8050180

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: