Carlos Aguila Franco
DURO GOLPE A LA INVESTIGACIÓN EN MÉXICO
Sin lugar a dudas, el tema de la investigación científica para cualquier país que tenga como proyecto un mejor desarrollo en beneficio de sus habitantes, debe ser una prioridad para poder lograrlo.
Dado que la investigación científica es un factor fundamental en el avance de la humanidad. Porque debido a esa investigación, es que se han llegado a grandes avances en la medicina, la tecnología, la biología, la física, la química, y otras muchas áreas más. De igual manera, se han podido descubrir nuevas tecnologías, se han logrado con su gran trabajo encontrar cura para muchas enfermedades, coadyuvando también a proponer soluciones a problemas importantes en la sociedad.
Todo ello, porque en la investigación científica se establece un proceso sistemático y riguroso de estudio y análisis de los fenómenos, mediante el cual se busca obtener nuevos conocimientos o verificar los existentes. Bajo un proceso basado en la observación, el análisis, la interpretación y la formulación de hipótesis, que se someten a prueba, a través de experimentos o investigaciones. Siendo su objetivo principal, lograr nuevos conocimientos para aplicarlos en el mundo real.
En ese tenor, preocupa y mucho, lo que nos enteramos a través de Animal Político el 30 de enero del 2025, respecto a que los centros públicos de investigación, les quitaron un 11 por ciento de su presupuesto.
Lo anterior se debe a que la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) que ha sido creada en esta administración que inició el 1 de octubre del 2024, le recortaron el 3.8% de presupuesto, comparado con los recursos que le dieron en el 2024 al entonces CONAHCYT, a quien viene a sustituir esta nueva dependencia, por la política de austeridad, y olvidándose de que se había asegurado que se impulsaría a la ciencia.
Ante este recorte a la Secretaría, como consecuencia los centros públicos de investigación, les quitaron 11 % a su presupuesto, derivándose por esa falta de recursos, despidos, interrupción o reducción de pagos y la falta de mantenimiento al equipo e instalaciones.
Y si bien para este 2025 no se tenía contemplado reducir plazas en los 24 centros públicos de investigación dependientes de la SECIHTI, resulta que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se recortaron 849 millones 279 mil 816 pesos, en comparación con el 2024, y a su vez para el pago de remuneraciones y otras prestaciones laborales, les quitaron 841 millones 79 mil 633 pesos.
Esta cruda realidad resulta alarmante para a Red ProcienciaMx, porque en el sexenio que terminó el 30 de septiembre del 2024, los centros de investigación tuvieron recortes, los cuales en algunos casos los dejaron sin recursos para pagar luz e internet, dejándolos con una economía muy endeble, y con este nuevo recorte, la situación de sus trabajadores se agravará más afecta salarios y remuneraciones.
Importante conocer que las instituciones que tuvieron un mayor recorte en el presupuesto para este 2025, en comparación con el 2024, son el Centro de Investigaciones en Óptica, 13.4%; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, 13.4%; Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, 12.3%; Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), 12.2%, Centro de Investigación en Matemáticas y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, 12.1%.
CIDE
Al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) le quitarán 57 millones 910 mil pesos comparado con el 2024, representando una reducción del 12.2%.
Es por ello que afectará poder pagar los salarios seguridad social, prestaciones y estímulos, a pesar de que, según el presupuesto el número de plazas se mantuvo. Pero la realidad es que sí están despidiendo a su personal. Y, por otra parte, se ha comentado que les han reducido sus salarios en algunos casos, hasta en un 60%, así como en el pago de sus estímulos.
De igual manera ese recorte ha repercutido en falta de materiales básicos como papel para imprimir. Llegándose al extremo de que su comedor lo cerraron antes de que terminara el año escolar, debido a que ya no había presupuesto para la comida. De igual manera las puertas de los baños se encuentran en condiciones deplorables por falta de mantenimiento.
Otra de las consecuencias por esa falta de presupuesto, se ha presentado en el Centro de Investigación en Química Aplicada, con sede en Saltillo, Coahuila, es el no poder darles mantenimiento a sus equipos de trabajo, como equipos de rayos X que ya no se pueden usar, y son muy importantes para las labores de investigación, así como para uso en los programas de posgrado.
Lo que ha derivado en que la opción que tienen los académicos y estudiantes es que busquen en otras universidades y centros cercanos y buscar intercambios, y les permitan realizar los trabajos que requiere.
Todo este grave problema de la disminución en presupuesto para la investigación, está orillando a profesores y estudiantes en buscar irse de México, dado que no hay los recursos y eso está afectándolos para seguir investigando y generando nuevos conocimientos, ya que cuesta mucho y sin recursos es casi imposible.
Cruda realidad que enfrenta la investigación científica en México, que tendrá negativas consecuencias tanto para quienes se dedican a ello, como para el país. Tiempo al tiempo.
Dejanos un comentario: