Carlos Aguila Franco
SIGUEN LOS APAGONES
Los apagones que se padecieron en el país durante la nefasta administración de López y que se la pasó afirmando y prometiendo que ya no habría, fueron constantes sin que nada se dijera por qué y mucho menos se hiciera algo.
Y ahora en el segundo piso de la 4-T resulta que esos apagones ya regresaron y el pasado 24 de marzo del 2025 nos enteramos que en hubo un apagón masivo en diversas regiones de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Resultando afectados los municipios afectados en Quintana Roo serían Cancún, Bacalar, Tulum, Playa del Carmen, Puerto Morelos, Isla Mujeres y Cozumel, las afectaciones de acuerdo a lo informado por Medios locales, iniciaron desde las 17:00 horas.
Ocasionando múltiples problemas, como en Cancún, donde existe un gran número de turistas, la falta de luz para el funcionamiento de los semáforos, provocó caos vial en diversos puntos de la Ciudad, al querer pasar al mismo tiempo todos los vehículos, ocasionando embotellamientos.
El apagón masivo afectó a varias regiones de Cancún, Quintana Roo incluidas las zonas 100, 102, 103 y 200. las zonas más afectadas fueron las del norponiente de la ciudad, donde las fallas eléctricas generaron dificultades en el tráfico y en la vida cotidiana.
El corte de energía se extendió a municipios como Bacalar, Tulum, Playa del Carmen, Puerto Morelos, Isla Mujeres y Cozumel. Y aunque en algunas áreas el servicio eléctrico ha sido restablecido, en otras persistieron las fallas.
En reportes de usuarios en redes sociales, se dio a conocer otras de las zonas afectadas en Cancún, como la Región 107, Fraccionamiento Paraíso Maya, Fraccionamiento Vista Real, Región 92, Región 95, Región 208, Región 210, Región 224, Región 512, Región 520, Región 528, Fraccionamiento Galaxias Guadalupana, Cumbres, Supermanzana 320, Fraccionamiento Tierra Maya, Villas Otoch Paraíso, Fraccionamiento Arrecifes, Región 103, Fraccionamiento Kusamil, y las Supermanzanas 333, 255, 203, 234, 235.
Importante recordar que no es la primera vez que un apagón de esta escala afecta a Quintana Roo, ya que agosto del 2024, alrededor de 277 mil usuarios resultaron afectados por cortes de energía en Cancún y la Riviera Maya.
En 2024, el Instituto Mexicano para la Competitividad, en su informe “México ante los déficits eléctricos”, señaló que México empezaba a tener dificultades para satisfacer una demanda creciente en materia de energía y que la región peninsular tenía una infraestructura eléctrica comparativamente frágil con respecto al resto del País.
Ante este apagón del 2025, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio a conocer que se presentó por mala calidad de gas natural ocasionada por alto índice de humedad en el gasoducto Mayakán, que suministra a los estados de la Península de Yucatán, derivado de una falla en la central de cogeneración Nuevo Pemex, limitando la generación eléctrica con este combustible.
Resaltando que “debido a la mala calidad del gas, centrales de generación debían cambiar a combustibles alternos”.
Por el apagón y para tratar de mitigar las afectaciones durante este periodo de suministro irregular, la Subdirección de Generación, en coordinación con la filial CFEnergía y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) realizaron cortes programados al suministro eléctrico por periodos de tiempo (cortes rotativos) para afectar lo menos posible a los usuarios.
Es por ello que resultaran afectados usuarios en los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. El 47% de usuarios afectados, ya cuenta con servicio.
El 26 de marzo del 2025, en Excélsior nos enteramos que Petróleos Mexicano (Pemex) reconoció una falla en el Centro Procesador de Gas Nuevo Pemex, lo que redujo la inyección de gas de calidad al Sistema Nacional de Gasoductos, específicamente al Mayakan que alimenta las centrales de generación eléctrica y que deriva en el apagón en la península de Yucatán.
El analista del sector de energía Ramsés Pech, aseguró que el problema fue la entrega de gas con un alto contenido de humedad por parte de la petrolera, una situación que de mantenerse genera daños y corrosión en los componentes metálicos de los sistemas. Esto también reduce la eficiencia de la combustión y una baja generación de electricidad, por lo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) decidieron realizar cortes programados afectados a Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Yucatán.
Agregando que es posible que el gas de mala calidad que llegará de los pozos en la sonda de Campeche, el cual no pudo ser procesado en la planta de Pemex, por lo que considera necesaria la modernización del complejo. Esto puede ser debido a que el gas que llega de la Sonda de Campeche es de mala calidad, y el centro procesador está sobrepasado, por lo que requiere una modernización o actualización con base al tipo de gas que se produce en las cuencas mexicanas. La cual, estima, estuvo por arriba de 200 miligramos por metro cúbico, cuando la norma mexicana indica que no debe ser de un máximo de 100 miligramos por metro cúbico, aun cuando las normas internacionales dicen que no debe ser superior a 30 miligramos por metro cúbico.
En grave riesgo está el sureste mexicano y de no solucionarse lo que ocasionó el apagón, estarán a la espera de más apagones con sus respectivas consecuencias. La duda es ¿Solucionarán el problema?
Dejanos un comentario: