De Frida, Ecko y los nuevos perritos rescatistas que llevan esperanza a víctimas de terremotos y desastres

Hace casi 8 años, el 19 de septiembre de 2017, se registró un sismo de magnitud 7.1 y epicentro al noroeste de Chiautla de Tapia, Puebla. Estados como la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala fueron afectados por el movimiento telúrico. Tan solo la capital mexicana reportó más de 180 muertes.

En medio del caos, miles de personas se quedaron sin energía eléctrica, se suspendieron las clases y los civiles se ofrecían como voluntarios para ayudar a los más necesitados, como aquellos que quedaron atrapados bajo los escombros de estructuras y edificios colapsados.

A pesar de la magnitud del desastre que sumió a la CDMX en la oscuridad durante varios días, Frida, una labrador que formaba parte del Subgrupo de Control Canino de la Secretaría de Marina (Semar), llegó para traer esperanza a México y convertirse en un símbolo de unión dentro y fuera del país.

Frida se popularizó a nivel mundial gracias a su labor de búsqueda y rescate en septiembre de 2017 | Cuartoscuro

El fenómeno mundial de Frida, Evil y Ecko

Portando unos googles protectores hechos a medida y botas de neopreno azules, la labrador de pelaje color miel se ganó el corazón del mundo, siendo destacada incluso por la prensa internacional. Agencias de noticias como Reuters o The Associated Press (AP), arrojaron luz sobre la titánica labor de Frida, y reportaron sus hazañas para ayudar en otras situaciones de desastre, tanto en México como en otras naciones.

A lo largo de su trayectoria profesional como elemento canino de la Secretaría de Marina (Semar), Frida encontró a un total de 55 personas (12 vivas y 43 fallecidas) en el terremoto de Haití en 2010, la explosión de la torre PEMEX en 2013 y el sismo en la Ciudad de México en 2017, entre otros despliegues más.

En el terremoto que devastó algunas zonas de la capital mexicana, Frida no estuvo sola, pues contó con el apoyo de Evil y Ecko, dos pastores belga malinois descritos como perros grandes, fuertes y ágiles por Israel Monterde Cervantes, capitán de fragata, Cuerpo General, Diplomado del Estado Mayor (C.G. DEM.) y entonces encargado de la Sección Canina del Cuartel General del Alto Mando.

“Son hermanos. Ecko es más arrojado que el otro; se mete a los hoyos y escarba; llega al vehículo y se para de manos para subir, mientras que Evil se espera a que lo carguen porque sabe que no alcanza. Al realizar su trabajo, ambos buscan por toda el área siniestrada, y cuando localizan a una persona, entra Frida a corroborar la situación”, reveló el capitán Monterde Cervantes en un comunicado de prensa emitido por la Semar en 2018.

En ese momento, el capitán de fragata explicó que no era conveniente desgastar a Frida en un área grande porque “los cachorros la cubrían”, eso daba la certeza de que “en un 99.9% hay alguien ahí”.

Ambos animales provenían del criadero de perros belga malinois de la Semar, posible gracias a la adquisición de caninos de Holanda que cuentan con un certificado de que su descendencia no padecerá ninguna enfermedad degenerativa.

Los elementos caninos superan un entrenamiento antes de ser considerados para los despliegues | Cortesía/Semar

¿Qué hay detrás de la heroica labor de los perros de la Semar?

Aunque los elementos caninos hicieron eco en la población mexicana gracias a su participación en diferentes desastres naturales o provocados por la actividad humana, su labor no sería posible sin un arduo entrenamiento y el vínculo especial que crean con sus manejadores caninos.

Sobre cómo es el día a día de un binomio, Emmanuel Hernández, manejador de Júpiter y cabo del Departamento Canino del Cuartel General del Alto Mando de la Semar, explicó en entrevista con El Heraldo de México que su jornada comienza a las 8:00 horas, cuando revisa cómo está su compañero canino.

Una hora después, todo el equipo de manejadores realiza un “pequeño briefing” para saber cómo se va a trabajar a lo largo del día, es decir, si se realizarán ejercicios de entrenamiento, de reforzamiento de búsqueda, de obediencia o si, simplemente, dejarán que se relajen.

“Los sacamos a caminar. Vamos a un área que tenemos totalmente abierta, donde les vamos a estar aventando su pelota. Únicamente van y regresan, no vamos a hacer otra cosa”, detalló el especialista.

Carla Ancona González, teniente de corbeta y médica veterinaria zootecnista perteneciente al Departamento Canino del Cuartel General del Alto Mando, explicó que desde que son cachorros, los perros cuentan con diferentes aptitudes, siendo el buen temperamento, la concentración, la resistencia y la agilidad algunas de las más buscadas. Tan pronto como demuestran que cuentan con estas características, los animales avanzan a la siguiente fase del entrenamiento, que comienza desde que son pequeños.

“Su interacción con la madre y los otros cachorros será la primera socialización que tiene el elemento canino. Posteriormente, sigue la fase de posesión del atractor; este sirve para despertar su instinto de caza. Después iniciamos con la fijación del aroma, dónde comienzan las prácticas con sustancias químicas con olor similar al de estupefacientes o explosivos”, detalló Ancona González. Se determina que un elemento ya es operativo desde el año en que termina su preparación.

Actualmente, la raza pastor belga malinois se utiliza en labores junto al equipo de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR, por sus siglas en inglés), ya que ha demostrado tener mucha resistencia, agilidad y contar con un gran ímpetu a la hora de realizar sus funciones y técnicas. “Es el ejemplar por excelencia que tenemos dentro de los programas de reproducción en el grupo de operaciones y control de los binomios caninos”, aseguró la teniente.

No todo dependerá del animal o su entrenamiento, ya que el manejador es también una pieza fundamental que, a través de la convivencia diaria, creará un vínculo para darle al animal la confianza necesaria para llevar a cabo sus funciones.

Los expertos del USAR-Marina deben tener en cuenta diferentes factores antes de ingresar a una zona de desastre | Cortesía/Semar

¿Qué ocurre al entrar a una zona de desastre?

El cabo Hernández comentó que lo primero que deben hacer como manejadores al llegar a una zona de desastre es evaluar la situación y el área de trabajo, ya que necesitan determinar si es pertinente ingresar con el elemento canino o si representa un riesgo para el binomio y la estructura.

“No sabemos qué tan inestable pueda estar o qué tan débil sea la estructura que, al momento en que la pise yo o el elemento canino, podamos crear otro colapso”, añadió el manejador de Júpiter, quien aseguró que para esto se apoyan del personal de Protección Civil o de las dependencias en el puesto de control, quienes brindarán información relevante, como el número de personas atrapadas, qué tanta seguridad tiene el edificio y si es posible o no entrar con el perro.

Una vez se cuenta con la información, y se determina que el can puede entrar, entonces se acercarán a aproximadamente dos metros del área de acceso al lugar del desastre y, desde ahí, se le indicará al animal que busque.

“Le vamos a hacer una pequeña señal con el brazo, seguido de la orden. Él va a ingresar y a determinar cómo está la estructura, y cuál va a ser el patrón que puede utilizar para llevar a cabo la búsqueda. Este puede ser circular, en zigzag o completamente recto”, declaró Emmanuel Hernández.

En el caso de Júpiter, su último despliegue fue en el deslave en el municipio de Jilotzingo, Estado de México, ocurrido en septiembre de 2024. Ahí, buscaron personas que pudieron quedar atrapadas debajo de los escombros. Aunque el can se desenvolvió con mucha seguridad, no fue posible localizar a ninguna con vida.

Los elementos caninos determinan el estado de la estructura colapsada y cuál será el patrón que utilizarán | Cortesía/Semar

Respecto a cómo es el trabajo con Júpiter en zonas de desastre, el manejador canino aseguró que su compañero es un perro “con demasiado enfoque”, capaz de concentrarse en el área de trabajo sin que él se lo indique. Observa el movimiento de la gente y se desarrolla con mucha seguridad.

“Una de sus cualidades es que trabaja mucho en zigzag. Dependiendo de cómo esté la zona de trabajo, tiende a buscar en este patrón. Cuando llega, en este caso durante los ejercicios de práctica que realizamos, a la fuente del aroma, su cola se mueve más rápido. Es lo que nos ayuda a determinar que está cerca de la víctima. Cuando la alcanza, empieza a ladrar; ese es su mecanismo para avisarnos que encontró una persona con vida”, puntualizó el manejador canino.

Al ser un perro joven, de apenas tres años y medio de edad, no estuvo presente durante los derrumbes provocados por el sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, sin embargo, Emmanuel Hernández habló sobre la labor junto a Ecko, quien sí prestó sus habilidades en el municipio de Juchitán, Oaxaca, y en la capital mexicana.

El cabo recuerda que fue una “labor pesada”, ya que trabajaban prácticamente todo el día. Aprovechó para subrayar la importancia de cuidar que los perros se desgasten o acaben exhaustos “porque sabemos que son un elemento fundamental para nosotros durante la búsqueda de personas”.

Aseguró que quienes proporcionan su apoyo en estos desastres son conscientes de que habrá ocasiones en las que tendrán localizaciones positivas y otras en las que “lamentablemente no”, sin embargo, dijo que todo lo que hacen es en pro de ayudar a las personas, “para que México siga teniendo esa esperanza y darles a los ciudadanos esa imagen de esperanza de que, cuando algo suceda, la Semar siempre va a estar presente para apoyarlos”.

Los miembros de la USAR-Marina se especializan en búsqueda técnica, que se enlaza con la búsqueda con binomios caninos | El Heraldo de México/Luis Flores

La titánica labor del USAR-Marina

Acerca de la importancia de la secretaría y su apoyo a los mexicanos, Danelí Robles Terán, capitán de fragata, Cuerpo General, Diplomado del Estado Mayor, explicó que la Semar basa sus operaciones en tres ámbitos principales: la defensa, la coadyuvancia en la seguridad interior y la atención a contingencias, este último punto engloba el Plan Marina, descrito como un programa permanente que incluye la salvaguardia de la integridad y el apoyo de la población civil en casos y zonas de desastres.

En todos los mandos navales a lo largo del territorio y de los litorales del Pacífico, del Golfo y del Mar Caribe, están distribuidas brigadas de rescate y emergencia, así como brigadas de respuesta a emergencias, descritas por Robles Terán como el primer contacto durante la ejecución de la fase de prevención del Plan Marina.

Al momento en que las capacidades de dichos grupos se ven rebasadas por los fenómenos antropogénicos o naturales, como un sismo o un deslave, por ejemplo, es donde inicia la participación del equipo de la USAR.

“Tienen especialidades principalmente en la búsqueda técnica, que se enlaza con la búsqueda con binomios caninos y el rescate en estructuras colapsadas, salvamento en espacios combinados, extracciones vehiculares, cruce de ríos, rescate acuático y atención prehospitalaria”, dijo el capitán de fragata.

En 2017, los perros de la Semar fueron algunos de los protagonistas en los rescates | Cortesía/Semar

Hablando sobre los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, la Marina se integró al sistema de Comando de Incidentes, una coordinación interinstitucional en la que participan diferentes organismos, incluyendo la Fuerza Armada y la Semar, que se incorporó a las labores de búsqueda en estructuras colapsadas y rescate de personas, de acuerdo con Robles Terán.

En cuanto el equipo USAR llega al área donde se encuentra la estructura colapsada o el deslave, se debe hacer una revisión inicial de las condiciones en que se encuentran con dos objetivos: verificar la presencia de heridos debajo de los escombros y garantizar la integridad del personal que va a ingresar a los espacios confinados para rescatar a la gente que pudiera estar atrapada.

“Uno de los apoyos que nos proporciona el grupo de binomios caninos es justamente esto: realizar la búsqueda técnica para rastrear de acuerdo a la función zootécnica que tengan”, puntualizó Robles Terán.

La labor de estos elementos caninos es tan importante que, al finalizar su vida útil en el servicio activo de la Semar, de siete años, se celebra una ceremonia de retiro con honores para que pueda descansar, tal y como mencionó la teniente de corbeta Carla Ancona González. Una vez jubilados, los pueden entrar a programas de adopción dentro de la Armada. Entonces, iniciarán una nueva vida de retiro en el hogar de alguien que sea personal activo de la institución.

Frida se convirtió en uno de los símbolos de esperanza del pueblo mexicano y dejó un legado imborrable | Cuartoscuro

Buena mar y mejores vientos

Los elementos caninos de la Marina, y otras instituciones como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), se convirtieron en personajes muy queridos por la población mexicana. Frida, por ejemplo, dejó un legado innegable incluso después de su jubilación el 24 de junio de 2019, en el marco del “Día Internacional del Rescatista”, cuando, a cambio de su equipo táctico, recibió un juguete como símbolo del inicio de una nueva vida. La labrador fue aclamada hasta el momento de su muerte, el 15 de noviembre de 2022, a los 13 años.

En octubre de ese año se develó una escultura en su honor dentro de las instalaciones de la Semar y se rindió homenaje a su “inigualable labor en las misiones que se le encomendaron”. El valioso elemento falleció en las instalaciones del Subgrupo de Control Canino en la Ciudad de México “a causa de padecimientos propios de la edad”, según reveló entonces la Semar.

José Rafael Ojeda Durán, entonces secretario de Marina, afirmó que Frida “no solo motivó a nuestro diario actuar como mujeres y hombres de mar, también ha dado esperanza a miles de familias mexicanas en los momentos más apremiantes”. El destacado elemento canino que trascendió fronteras fue cremado y sus cenizas descansan en una urna al pie del monumento, cuya visita está sujeta a la normativa de acceso de la secretaría.

Elementos caninos de otras instituciones, como Proteo de la Sedena, trascendieron con su historia | Cuartoscuro

Ecko, por otro lado, se jubiló en enero de 2024 a la edad de 7 años y 11 meses, con una operatividad de 6 años y nueve meses, especializándose en labores destacables como la búsqueda y rescate de personas atrapadas bajo los escombros provocados por el sismo que sacudió a la CDMX en septiembre de 2017.

Una de sus participaciones más destacadas ocurrió en febrero de 2023, cuando fue desplegado para apoyar en búsqueda y rescate tras el sismo ocurrido en la República de Turquía, fecha en que trascendieron nuevos héroes caninos como Proteo, elemento de la Sedena entrenado para ingresar a estructuras colapsadas y que falleció en cumplimiento de su deber.

Como agradecimiento por el apoyo de México en este desastre, el gobierno turco entregó a Arkadas, un pastor alemán considerado como sucesor de Proteo, quien cuenta con una estatua en su honor a las afueras del recinto militar Campo Marte, simbolizando, al igual que Frida, Ecko, Evil y una larga lista de otros elementos, la valentía, la disciplina, el honor y el profesionalismo de los perros que dan todo por la seguridad y bienestar de los mexicanos, incluso en los momentos más trágicos.

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: