De las 32 entidades, 25 se ubican en la meta inflacionaria de Banxico

A nivel nacional, la inflación anual continuó trazando una tendencia de desaceleración, con lo cual se colocó nuevamente en el objetivo de Banco de México (Banxico), de 3% +/- un punto porcentual. ¿Cómo les fue a las 32 entidades federativas del país?

FERIA DE SAN FRANCISCO

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 3.51% a tasa anual durante el séptimo mes de 2025.

Con este resultado, además de regresar a la meta de política monetaria después de dos meses, presentó su menor nivel desde diciembre de 2020; se añade que registró dos meses consecutivos perdiendo ritmo.

De las 32 entidades, 25 se ubicaron en el rango inflacionario del banco central. Los estados que quedaron fuera de la meta fueron Quintana Roo, Baja California, Querétaro, Nayarit, San Luis Potosí, Tamaulipas y Chihuahua.

Es decir, en estas siete entidades deja de cumplirse el objetivo prioritario del banco central, que es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.

El caso más preocupante fue Quintana Roo, de vocación turística, ya que no solamente presentó la inflación más elevada del territorio nacional, de 4.37% anual durante julio de este año, sino que fue el único estado que exhibió una tendencia de aceleración en sus precios al consumidor.

Al otro extremo, siete entidades se colocaron por debajo de 3%: Sonora, Guerrero, Zacatecas, Puebla, Tlaxcala, Morelos y Baja California Sur.

Para Banorte, con estos resultados, la inflación general resultó en 3.51% desde 4.32% anual en junio, que se debe a la no subyacente que se moderó a 1.14% (previo de 4.33%), con disminuciones generalizadas al interior.

“Muchas de éstas se explican por efectos de base, lo cual es más evidente en los agropecuarios (0.2%). Si bien la dinámica reciente ha sido más favorable tanto para las frutas y verduras como en los pecuarios, creemos que la volatilidad en sus cotizaciones podría volver relativamente rápido”, explica el grupo financiero.

Para las primeras, ahonda, la temporada de lluvias ha impactado positivamente a la sequía, mientras que no hay reportes relevantes de pérdidas de cosechas por exceso de agua.

No obstante, Banorte seguirá pendiente de los efectos de la entrada en vigor de los aranceles para las exportaciones de jitomate a Estados Unidos. En los segundos, los precios internacionales se mantienen altos. Aunado a otros temas fitosanitarios, esto podría implicar alzas adicionales.

Otro de los puntos que destacan en la inflación es el rubro de energéticos; “en las últimas acciones de la OPEP+ y el comportamiento reciente del peso mexicano frente al dólar deberían ayudar a la estabilidad del sector”.

Moderación por el índice no subyacente

Por su parte, Monex señala que la moderación de la inflación responde principalmente al componente no subyacente, en particular a una fuerte caída en el índice de frutas y verduras (-12.10%).

Dicha disminución, expone, fue favorecida por una base de comparación elevada, ya que en julio de 2024 había alcanzado su nivel más alto en casi siete años (23.55% anual), como resultado de las condiciones climáticas adversas.

“En ese sentido, este rubro ha compensado los recientes incrementos en la inflación de pecuarios (10.29% anual), que se ha visto afectada por la crisis del gusano barrenador”, indica.

En cuanto al componente subyacente, principal indicador de la política monetaria, el grupo financiero señala que persisten riesgos al alza. “Si bien la inflación de servicios se moderó, permanece por encima del 4.4% anual, a pesar del entorno de menor dinamismo económico respecto al año pasado. Por su parte, la inflación de mercancías repuntó por encima del 4.0% anual por primera vez desde febrero de 2024”.

A ello se suma el reciente dato de crecimiento del PIB de 0.7% trimestral en el segundo trimestre de 2025, que reflejó una mayor actividad económica a la anticipada y complica los pronósticos de Banxico sobre menores presiones inflacionarias como resultado de un posible estancamiento económico.

Por debajo de 4%

Ve por Más (BX+) explica que el crecimiento interanual en INPC puede mantenerse debajo de 4% en un contexto de bajo dinamismo económico; “en principio, el bajo crecimiento económico ejercerá presión a la baja sobre los precios”.

“Esto debería ser más evidente en el rubro de los servicios, dentro del índice subyacente, aunque estimamos que estos mantengan una variación superior a su promedio histórico derivado del incremento acumulado en últimos años de los costos laborales, que no han sido acompañados por mejoras en la productividad laboral”.

En tanto, el rubro de las mercancías puede extender su reciente repunte, por una baja base comparativa y derivado de las medidas comerciales proteccionistas en Estados Unidos. “Asimismo, no pueden descartarse nuevos choques en el índice no subyacente a raíz de las tensiones geopolíticas y condiciones climáticas adversas, si bien estas recientemente parecen ser más acotadas”.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: