De seguro médico y prevención a clínicas de longevidad; el caso de Koltin

La industria de seguros de gastos médicos mayores debería analizar minuciosamente el caso de éxito de Koltin, que está demostrando que el sector no sólo sí es negocio, sino que los mexicanos sí se aseguran e invierten en prevención cuando ven un verdadero beneficio.

La empresa va a tal velocidad que 5 años antes de lo previsto alcanzaron la meta del mejor escenario estimado; BBVA proyectó en 2022 que Koltin llegaría con sus seguros médicos a 7,000 familias para 2030, pero la meta se alcanzó en 2025 con más de 200 millones de pesos en ventas. Y al ritmo que va, en menos de un año prevén duplicar volumen de primas y ventas. Lo más sorprendente es que la mitad corresponde a personas mayores que nunca antes habían tenido seguro médico. Es decir, Koltin no está tomando una rebanada del mercado privado: está haciendo el pastel más grande, que es justo lo que el sistema necesita: mayor cobertura.

Ahora, saltan este mes al siguiente nivel: a ofrecer atención. Están por inaugurar dos Clínicas de Longevidad. Una en Monterrey y otra en Ciudad de México; ya tienen un piso en el nuevo Hospital MAC en Santa Fe por inaugurarse. Con esto, Eduardo Ortiz Reinaga y Carmen Rosillo, cofundadores de Koltin, evolucionan de la venta de seguros y respaldo financiero con prevención a integrar servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento. Lo más asombroso es que su concepto fue diseñado desde cero con base en la evidencia que han recolectado de la data obtenida con sus miembros; quizá justo porque se salieron de la caja es que armaron un modelo de verdadera utilidad para el usuario, que rompe con el modelo hasta ahora centrado básicamente para gastos catastróficos que, así como se ve, va a ir quedando muy acotado.

El corazón del modelo es su Estudio de Longevidad, que es un tipo checkup, una evaluación integral que han aplicado a 1,400 personas y que revela, en promedio, 3.8 enfermedades silenciosas o desconocidas por paciente. Los hallazgos: 70% problemas metabólicos, 52% musculoesqueléticos (msk) y 44% cardiovasculares. Estos números explican por qué cerca del 75% de los siniestros en adultos mayores tienen origen en padecimientos msk. De ahí que sus clínicas tienen un fuerte componente musculoesquelético: ahí está el gasto y, sobre todo, la pérdida de calidad de vida. Pondrán dinamómetros Humac Norm y caminadoras antigravedad R-Force, al servicio de personas mayores, con equipos coordinados de médicos generales, geriatras, gerontólogos, ortopedistas, reumatólogos, cardiólogos, endocrinólogos y urólogos.

Para 2026 esperan superar la membresía de 15,000 familias y los 500 millones de pesos en primas emitidas; puede verse como un pedazo pequeño pero evidentemente será una muestra clara de cómo los conceptos dirigidos hacia la prevención, tienen futuro. Lo más positivo es que el verdadero indicador serán los años de vida saludables que logren añadir a su población cubierta.

Entre lo disruptivo del modelo Koltin está algo que parece sencillo pero cambia todo: no se alinean ni con los hospitales privados ni con los agentes de seguros que venden pólizas; más bien cuentan con guías de salud, profesionales que acompañan a cada familia para que use su cobertura de manera inteligente y preventiva.

Estos guías enseñan al cliente cómo evitar que su seguro se encarezca con el tiempo, orientan para que no caigan en la trampa de creer que “la mejor atención” solo existe en los hospitales de lujo con suites de hospedaje, y en cambio les diseñan estrategias reales de prevención que reducen el riesgo de gasto médico catastrófico.

Es un concepto que era totalmente ajeno al mercado mexicano hasta hoy que puede sembrar las bases para un reordenamiento profundo del gasto de bolsillo que la ENSANUT estima superaría los 600 mil millones de pesos anuales y se gasta de forma caótica, imprevista y totalmente ineficiente.

Cambio en CCINSHAE; sale Martha Zapata, llega Carlos Hinojosa

La indignación y enojo que se vive entre el personal de los institutos nacionales de salud se elevó al máximo ante la inesperada salida de Martha Zapata como titular de la Coordinadora CCINSHAE. Se asume que el secretario David Kershenobich la sacrificó injustamente, cuando el problema es antetodo presupuestal. La crisis en dichos institutos obedece a las condiciones paupérrimas en que operan por falta de recursos: No tienen insumos básicos por la incapacidad de Birmex y la Subsecretaría de Eduardo Clark para acabar con el desabasto. Y aparte, no tienen dinero para mantenimiento de lo más elemental; entonces dejan de operar áreas básicas por crisis surgidas a partir de descomposturas, fugas, goteras o vencimiento de estructuras. Les dan presupuesto insuficiente, y aparte lo aprobado este año no les llegó por completo; y lo peor, el equipo de Hacienda ya les advirtió que lo no ejercido ya lo perdieron también para el siguiente año.

Más aún, no hay esperanza de que el nuevo que llega a la CCINSHAE, Carlos Arturo Hinojosa Becerril, tenga claridad sobre qué hacer, pues es un médico angiólogo y cirujano vascular, cuya trayectoria no tiene visos de mínimo conocimiento de administración pública; su mayor cargo ha sido la Subdirección de Investigación Clínica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). La mayor novedad es que les quieren cambiar el nombre a Institutos del Bienestar… La situación de ese bastión de alta especialidad, otrora orgullo de la medicina mexicana, no puede ser más deprimente.

Cambios en CCINSHAE; enoja salida repentina de Martha Zapata

La indignación y enojo que se vive entre el personal de los institutos nacionales de salud se elevó al máximo ante la inesperada salida de Martha Zapata como titular de la Coordinadora CCINSHAE. Se asume que el secretario David Kershenobich la sacrificó injustamente tras las crisis evidenciadas en HIMFG, Cardiología (Incar), Cancerología (Incan), cuando el problema es ante todo presupuestal. La crisis en dichos institutos obedece a las condiciones paupérrimas en que operan por austeridad presupuestal: No tienen insumos básicos por la incapacidad de Birmex y la Subsecretaría de Eduardo Clark para acabar con el desabasto. Y aparte, no tienen dinero para mantenimiento de lo más elemental; entonces dejan de operar áreas básicas por crisis surgidas a partir de descomposturas, fugas, goteras o vencimiento de estructuras. Les dan presupuesto insuficiente, y aparte lo aprobado este año no les llegó por completo; lo peor, el equipo de Hacienda ya les advirtió que lo no ejercido ya lo perdieron también para el siguiente año.

Más aún, no hay esperanza de que el recién nombrado para encabezar la CCINSHAE, Carlos Arturo Hinojosa Becerril, tenga claridad sobre qué hacer, pues es un médico angiólogo y cirujano vascular, cuya trayectoria no tiene visos de mínimo conocimiento de administración pública; su mayor cargo ha sido la Subdirección de Investigación Clínica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). La máxima novedad es que les quieren cambiar el nombre a Institutos del Bienestar, lo que suena más bien a cosmética barata… La situación de ese bastión de alta especialidad, otrora orgullo de la medicina mexicana, no puede ser más deprimente.

AMIIF adelanta definición de nueva mesa directiva

La industria farmacéutica de innovación reunida en AMIIF se apuró en adelantar el proceso de renovación de su mesa directiva. Tocaba definirlo a inicios del próximo año, pero la salida inesperada de quien era su presidente, Julio Ordaz (quien fue ascendido por Astrazeneca a dirigir Europa Oriental), llevó a que Jorge Luis Caridad asumiera como presidente interino en lo que se organizaba la elección para el nuevo período. Pero en momentos de una próxima renegociación del TMEC, el tiempo apremia y ayer 18 de noviembre, AMIIF informó que Caridad -capitán de J&J en México (Innovative Medicine)- asume formalmente como presidente para lo que resta de 2025 y todo 2026. La Mesa Directiva queda integrada así: vicepresidenta 1o: Karla Alcázar (DG de Eli Lilly), vicepresidenta 2a: Mónica Palomanes (de Roche), tesorero: Juan Luis Morell (de Pfizer), secretario: Nicolás Linares (de Ultragenyx), y consejeros: Oswaldo Bernal (BMS), Jennifer Cox (MSD), Paulina Escobedo, (LFB), Miguel Freire (Novartis), Rodrigo Olea (UCB), Rodrigo Ruiz (Stendhal Pharma) y Cristian von Schulz-Hausmann (Merck). Aparte, nos dicen, se están formando ternas para definir quién se queda a cargo de la dirección general de AMIIF.

Lanzan tratamiento para colitis ulcerosa y Crohn

Y hablando de novedades farmacéuticas, Johnson & Johnson anunció la llegada a México de la nueva indicación de su terapia guselkumab: para el tratamiento de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn en pacientes adultos con casos de moderados a graves, cuya incidencia crece con rapidez, afectando en el país especialmente a jóvenes de 20 a 40 años. J&J menciona que su opción terapéutica ataca la raíz del problema inflamatorio intestinal que en el mundo impacta a 6.8 millones de personas.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: