Fuente de la imagen, Getty Images
- Autor, Katya Adler
- Título del autor, Editora de Europa de la BBC
El principal aspirante a canciller de Alemania anunció una nueva era en Europa al poco de ganar las elecciones del domingo.
Friedrich Merz, que declaró que Estados Unidos es indiferente al destino del viejo continente, cuestionó el futuro de la OTAN y exigió que Europa refuerce sus propias defensas. Y que lo haga cuanto antes.
Que un estrecho aliado de Estados Unidos -y en especial Friedrich Merz, conocido por ser un apasionado atlantista- adopte este tomo habría sido inimaginable hace un par de meses.
Se trata de un cambio radical. Puede parecer una hipérbole, pero lo que estamos viviendo ahora en cuanto a relaciones transatlánticas no tiene precedentes en los casi 80 años transcurridos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Las grandes potencias europeas se han visto conmocionadas por la deriva de la administración Trump, que sugiere que podría revocar las garantías de seguridad para Europa vigentes desde 1945.
“Independizarse” de Estados Unidos
“Nunca hubiera pensado que tendría que decir algo así en un programa de televisión pero, después de las declaraciones de Donald Trump la semana pasada, está claro que a ese gobierno no le importa mucho el destino de Europa”, declaró Friedrich Merz en una intervención tras las elecciones del domingo.
“Mi prioridad absoluta será fortalecer Europa lo más rápido posible para que, paso a paso, podamos realmente lograr su independencia de EE.UU.”, agregó.

Fuente de la imagen, Getty Images
Merz insinuó que el esfuerzo era tan urgente que no estaba seguro de si los líderes de la alianza transatlántica, que tienen prevista una cumbre en junio, “seguirán hablando de la OTAN en su forma actual o si tendremos que establecer una capacidad de defensa europea independiente mucho más rápido”.
Llamó la atención que el futuro canciller pusiera a los Estados Unidos de Donald Trump a la par de Rusia, considerada ampliamente en Europa como una amenaza a su seguridad en general.
“Estamos bajo una presión tan masiva de ambos lados que mi prioridad absoluta ahora es realmente crear unidad en Europa”, alegó Merz.
Búsqueda de unidad y compromiso
El primer ministro de Reino Unido viajará a Washington el jueves, después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, lo hiciera este lunes.
Friedrich Merz admite, indirectamente, que tiene una sensación de FOMO (miedo a quedarse fuera) y cree que Alemania debería estar allí también esta semana al ser una de las tres grandes potencias de Europa junto con Francia y Reino Unido.
Y con Estados Unidos y Rusia negociando sobre Ucrania pero sin Ucrania, parece producirse un regreso global a la política de las grandes potencias.
Sin embargo, Alemania ha estado desaparecida en combate durante un buen tiempo en el escenario europeo y mundial.
Su gobierno saliente se vio debilitado y distraído por feroces disputas internas y esto enfureció a los votantes alemanes, que apostaban por un enfoque urgente en economía y migración, así como a los aliados europeos, que exigían acciones hacia Rusia, y en seguridad y defensa.
Merz considera que para Alemania es una prioridad recuperar su compromiso a nivel internacional.
El país ya es el segundo mayor donante de ayuda militar a Ucrania después de Estados Unidos.

Fuente de la imagen, Getty Images
Merz quiere proseguir con ese apoyo pero, a diferencia de Francia y Reino Unido, se ha mostrado reticente a la idea de enviar soldados a Ucrania para respaldar un eventual alto el fuego allí.
Sin embargo, si observamos el historial de Alemania (que se mostró reticente en cada etapa del apoyo a Ucrania y, pese a ello, acabó entregando más ayuda que cualquiera de sus vecinos europeos) un “no” ahora no significa una negativa para siempre al compromiso de enviar tropas o a participar en cualquier forma de “fuerza de reaseguramiento” europea en Ucrania.
El miedo a Rusia
Por ahora, los soldados que más preocupan a los alemanes son los 35.000 efectivos estadounidenses estacionados en su país, que les dan una garantía de seguridad.
Es muy inusual que la política exterior sea una de las principales preocupaciones de los votantes en época de elecciones pero este fin de semana en Alemania, junto con la economía y la migración, un ciudadano tras otro afirmaba estar preocupado por la paz en Europa y sentirse muy inseguro.
En noviembre, el Ministerio del Interior alemán anunció que estaba elaborando una lista de búnkeres que podrían proporcionar refugio de emergencia a los civiles.
Ucrania puede estar muy lejos, pero los alemanes se sienten muy amenazados por Rusia por dos razones.
En primer lugar, la cantidad de equipo militar que su país ha enviado a Ucrania. El partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), cuyo lema es “Alemania primero”, hizo campaña para que Berlín se desvinculara de Kiyv y restableciera relaciones con Rusia. Es una estrategia no muy diferente a la de Donald Trump, como le gusta señalar al partido germano.

Fuente de la imagen, Getty Images
En segundo lugar, muchos en Alemania piensan que si Rusia realmente quisiera desestabilizar Europa, podría verse tentada a atacar a uno de los “tres grandes” con un misil de largo alcance.
Francia y Reino Unido son potencias nucleares, pero Alemania no. Incluso su ejército convencional carece de personal y equipamiento suficientes -para gran irritación de sus socios europeos- por lo que el país teme ser un blanco fácil.
Y esto se agravaría si el presidente Trump, que ha prometido reducir significativamente la presencia de tropas estadounidenses en toda Europa, retira a sus hombres y mujeres en servicio activo de Alemania.
La sensación alemana de profunda inseguridad interna impulsó a Friedrich Merz a sugerir la semana pasada que buscaría en Francia y Reino Unido la formación de un paraguas nuclear europeo que reemplazara las garantías atómicas estadounidenses.
Es una idea fácil de plantear en la campaña electoral, pero enormemente compleja de llevar a cabo, ya que implica capacidades, compromiso y control.
La realidad es que Friedrich Merz necesitará mucho dinero para sus planes de proteger a Alemania y Europa, y la economía alemana está deprimida.
También tiene que llegar a un acuerdo con el socio o socios de coalición con los que formará el próximo gobierno alemán, así como con otros países europeos, como Reino Unido.
Y es posible que no quiera adoptar un tono de confrontación contra Estados Unidos.
Estas elecciones pueden anunciar un liderazgo más fuerte por parte de Alemania, pero ¿está preparada el resto de Europa?

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Cortesía de BBC Noticias
Dejanos un comentario: