
El Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) anunció que representantes de la Entidad tendrán participación activa en las mesas de trabajo rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El objetivo es defender los intereses de las industrias locales frente a los nuevos escenarios arancelarios que se anticipan en el proceso de consultas y renegociación del acuerdo comercial.
De acuerdo con la organización, serán tres los delegados jaliscienses que participarán en los grupos de negociación coordinados por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin): Antonio Lancaster Jones González, coordinador del CCIJ; Alejandro Delgado, consultor especializado en comercio internacional; y Guillermo del Río, presidente de Index Occidente.
En conferencia de prensa, Lancaster Jones explicó que los trabajos se concentrarán en los sectores tradicionales de la economía del Estado, como el calzado, textil, vestido, muebles y alimentos procesados. Estos rubros, señaló, han sido particularmente vulnerables a la competencia de productos importados, en muchos casos con precios subsidiados o prácticas desleales de comercio.
“Estamos trabajando en dos frentes: los aranceles que anunció México y los que anunció Estados Unidos. Para defender a la industria necesitamos información detallada sobre qué exportamos, qué porcentaje de contenido regional tenemos y qué importamos. Hoy no tenemos todos esos datos completos, por eso estamos colaborando con Concamin, para integrar un diagnóstico sólido y poder presentar argumentos contundentes”, dijo.
El dirigente de los industriales enfatizó que, si bien es necesario fijar aranceles a productos terminados como calzado, textiles y prendas de vestir, no debe replicarse esa política con las materias primas que México no produce. De lo contrario, advirtió, la cadena productiva resultaría afectada al encarecerse los costos de producción.
“Estados Unidos y China protegen a sus industrias. México, en cambio, dejaba entrar muchos productos sin restricciones. Pero el escenario internacional cambió: lo que pedimos es que los insumos que no producimos puedan importarse sin aranceles. Si se bloquea el acceso a estos materiales, aumentan los costos, se pierde competitividad y en consecuencia se ponen en riesgo inversiones y empleos”, detalló Lancaster Jones.
El anuncio se da en el contexto del inicio de las consultas públicas en México como parte de la revisión del T-MEC. La semana pasada, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que, por instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las bases para recibir propuestas de ciudadanos, empresas y organizaciones.
Ebrard precisó que se busca un mecanismo transparente y accesible. “Queremos que el proceso sea muy sencillo. Vamos a recibir todo tipo de comentarios por vía digital. La intención es evaluar qué avances ha tenido el tratado y qué modificaciones podemos plantear para fortalecerlo en el futuro”, señaló en un mensaje difundido en sus redes sociales.
Según el calendario oficial, la revisión del acuerdo iniciará en enero de 2026 y podría extenderse hasta mediados de ese año. Se trata de un compromiso pactado desde 2018, cuando se firmó el tratado durante el primer mandato del presidente estadounidense Donald Trump, que entró en vigor el 1 de julio de 2020 para sustituir al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El contexto no es menor: la renegociación se realizará en medio de una guerra arancelaria global impulsada desde Washington y replicada en varias regiones del mundo. Trump ha endurecido su postura en materia comercial, lo que aumenta la incertidumbre sobre los términos que podrían imponerse a socios como México y Canadá.
Frente a este panorama, los industriales jaliscienses consideran que la defensa de los sectores estratégicos no solo es necesaria, sino crucial para asegurar el futuro económico del Estado. La participación de los representantes del CCIJ, añadieron, busca garantizar que la voz de Jalisco esté presente en las discusiones y que las reglas finales del T-MEC contemplen las condiciones particulares de las industrias locales.
Industria jalisciense diversifica exportaciones
De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco, en los últimos dos años el Estado incrementó en 18% el valor de sus exportaciones dirigidas a la Unión Europea y en 12% hacia países de Asia. Sectores como autopartes, electrónicos y agroindustria lideran esta diversificación, con el objetivo de equilibrar riesgos comerciales y reducir la alta concentración en Estados Unidos, que todavía representa más del 75% de las ventas externas.
CT
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: