Del papel al celular: así cambió la forma de pagarle al SAT

Durante décadas, pagar impuestos en México implicó filas largas, trámites complicados y un sinfín de copias. Pero eso empezó a cambiar desde el año 2000, cuando el SAT dio un paso clave hacia la digitalización al implementar la firma electrónica avanzada.

Desde entonces, México no solo ha avanzado, sino que es el actual líder latinoamericano en facturación electrónica. Ahora incluso es posible pagar impuestos desde una app de celular. Pero México todavía tiene retos en la digitalización de los impuestos.

Recientemente, Mercado Pago anunció una nueva herramienta para cumplir con las obligaciones fiscales desde el celular. En alianza con la red de pagos Tapi y con el respaldo de convenios gestionados por Actinver, anunció recientemente que sus usuarios ya pueden pagar impuestos del SAT desde la aplicación. Se incluyen pagos como la declaración anual, IVA, ISR y hasta trámites ante la Conagua, todo desde una cuenta digital.

“Queremos que millones de personas puedan gestionar sus pagos desde un solo lugar”, dijo Ramiro Nández, director de Usuarios de Mercado Pago. La función, además de ser una solución a la creciente demanda de digitalización, representa una herramienta de inclusión financiera que puede atraer a miles de nuevos contribuyentes.

Durante 2024, el SAT registró un total de 48.8 millones de operaciones relacionadas con el pago de impuestos, derechos y contribuciones de mejora. De ese total, 60.2% se realizó por internet. En comparación con 2023, los pagos en línea crecieron 15.1%. Sin embargo, el SAT no especifica la proporción de pagos que se realizaron a través de aplicaciones bancarias o de fintech como Mercado Pago.

Para Guillermo Mendieta, especialista del Colegio de Contadores Públicos, la digitalización ha cambiado radicalmente la experiencia de pagar impuestos. Hoy, la mayoría de los trámites puede realizarse sin pisar una oficina del SAT. Esto es clave para una generación acostumbrada a servicios rápidos, personalizados y accesibles desde el celular.

El cambio también se traduce en resultados. El especialista resalta que, en lo que va de 2025, el SAT ya batió récords de recaudación, gracias a la explotación masiva de bases de datos. Y buena parte de ese crecimiento está impulsado por herramientas tecnológicas que hacen más fácil cumplir con el fisco.

No todo es perfecto; los retos que siguen

Aunque el camino recorrido es notable, aún existen desafíos importantes. Durante las temporadas altas de declaraciones, los servidores del SAT suelen saturarse y la falta de personal capacitado complica la atención.

Según Mendieta, el retiro de trabajadores expertos no puede suplirse fácilmente debido a que las nuevas generaciones no están tan dispuestas a hacer toda su carrera dentro del SAT, por ejemplo. Sobre la explotación de grandes bases de datos, explicó, al final debe existir un auditor humano que valide la información y le encuentre fundamentos contables.

Además, la infraestructura de telecomunicaciones sigue siendo un factor crítico, sobre todo en regiones con menor conectividad. El especialista del Colegio de Contadores Públicos de México resalta que hace falta invertir en infraestructura que permita conexión al internet con mayor ancho de banda, para la mayoría de la población.

“Sin una conexión estable y de alta velocidad, los contribuyentes enfrentan dificultades para cumplir con sus obligaciones fiscales en línea. Además, algunos contribuyentes utilizan la falta de conexión estable como pretexto para no cumplir con sus responsabilidades fiscales a tiempo”, señaló.

El profesionista, con 20 años de experiencia en la contabilidad, reconoce que la tecnología es capaz de suplir algunas de sus funciones, pero no puede sustituir por completo la profesión. La Inteligencia Artificial y la automatización ya están presentes, pero aún dependen de la supervisión humana.

“La fiscalización se ha beneficiado de la tecnología, pero todavía requiere análisis profundo y toma de decisiones humanas”, explica Mendieta, en el contexto del Día del Contador, celebrado el 25 de mayo.

Oportunidad para contadores y emprendedores digitales

La digitalización también abre oportunidades para los contadores, quienes ahora tienen acceso a herramientas más potentes para asesorar a sus clientes. Al mismo tiempo, algunas fintech como Mercado Pago están encontrando en los servicios fiscales una nueva forma de generar valor para sus usuarios y fortalecer su posición en el ecosistema financiero.

En un contexto donde más de 35 millones de personas físicas y morales están registradas ante el SAT, hacer más sencillo el cumplimiento fiscal es más que una mejora: es una necesidad. Ramiro Nández también recuerda que muchos de los contribuyentes son a su vez generadores de puestos de trabajo, pequeños empresarios que requieren integrar en una sola herramienta digital tanto el registro de sus ingresos, sus declaraciones y el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Y, aunque aún no lo implementan, contemplan que esta herramienta podrá permitirles conocer mejor al usuario y ofrecer productos financieros más personalizados, como créditos con score alternativo.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: