Descifran una nueva lengua a partir de una tablilla hallada en la capital del Imperio hitita: esto es lo que dice este texto de más de 3000 años

Cuando todavía se debate sobre el sistema de escritura más antiguo conocido o el sentido de determinadas lenguas muertas, este nuevo hallazgo reescribe la lingüística indoeuropea. Durante la campaña de excavaciones de 2023 en el yacimiento de Boğazköy-Hattuša, la capital del antiguo Imperio hitita (actual Turquía), arqueólogos y epigrafistas dieron la noticia: se había descubierto una lengua, hasta ahora desconocida, perteneciente al grupo anatolio de las lenguas indoeuropeas. Ahora, los especialistas Elisabeth Rieken, Ilya Yakubovich y Daniel Schwemer han publicado la tablilla de arcilla, parcialmente conservada, que contiene un texto ritual escrito en esta lengua inédita. El nuevo idioma se ha bautizado, de forma provisional, como la lengua de Kalašma, en referencia a la región del noroeste anatolio de la que procedía.

Un hallazgo fortuito en el corazón de la antigua Ḫattuša

El descubrimiento se produjo durante las campañas arqueológicas del verano de 2023. En la zona noroccidental del Büyükkale, en el núcleo palaciego de Hattuša, los arqueólogos encontraron la mitad inferior de una tablilla con escritura cuneiforme en un estrato que se ha datado con seguridad en el siglo XIII a. C.

El fragmento, catalogado como Bo 2023/12 = KBo 71.145 y en un estado de conservación excepcional, se encontró en el interior de un edificio parcialmente excavado. No presentaba indicios de haber sido desechado, reciclado ni destruido, lo cual refuerza su valor documental.

Hattusa, capital dle Imperio hitita. Fuente: Carole Raddato/Wikimedia

Una tablilla ritual bilingüe

El texto comienza con un pasaje en hitita, la lengua oficial del imperio, en el que se dan instrucciones rituales relativas al sacrificio de animales. Se menciona el degüello de bueyes y ovejas, cuya carne se preparará y presentará ante una deidad. Esta primera parte culmina con una fórmula que introduce el segmento principal del texto en la nueva lengua identificada: “se pronuncia así en Kalašma” o, quizás, “en la lengua de Kalašma se dice lo siguiente”.

Con esta frase comienza una recitación ceremonial en una lengua totalmente ajena al hitita, que ocupa el resto del anverso y parte del reverso de la tablilla. Gracias a esta introducción bilingüe, los investigadores pudieron asignar la procedencia geográfica del idioma y contextualizar su función ritual.

¿Dónde estaba Kalašma?

Kalašma fue una región situada al noroeste del territorio central hitita, con probabilidad, en la actual provincia turca de Bolu. Se tienen noticias de ella en varias fuentes escritas del Imperio hitita, como las anales de Mursili II, donde se narra una campaña militar que integró el territorio de Kalašma al reino. La zona también se menciona en un documento en el que el rey Hantili, al regresar de Kalašma a la capital hitita, no purificó a las tropas y, con ello, llevó la impureza al interior del palacio.

Bo 2023/12
Anverso de la tablilla Bo 2023/12. Fuente: Archiv der Boğazköy-Grabung DAI-Istanbul/Daniel Schwemer

¿Qué dice el texto en la lengua de Kalašma?

El contenido del texto en la nueva lengua descubierta se ha descifrado de forma parcial gracias a un enfoque metodológico que combina análisis comparativo morfosintáctico, reconstrucción fonética y asociaciones con las lenguas anatolias conocidas. Aunque el texto solo cuenta con unas quince líneas, permite inferir su estructura ritual y el papel que jugaba la lengua en las prácticas religiosas.

La recitación estaba dirigida a una deidad, probablemente al llamado Dios de la tormenta que golpea, y contiene invocaciones para que acepte las ofrendas y sea propicio. Pese a los desafíos lingüísticos que supone trabajar con un texto de estas características, se han podido reconstruir algunas frases que emplean fórmulas propias de la literatura ritual de otras lenguas indoeuropeas. El texto emplea, además, términos y partículas repetidos que, por su estructura y colocación, apuntan a elementos morfológicos flexivos similares a los de otras lenguas indoeuropeas.

Sacerdotes con oveja
Recreación fantasiosa. fuente: Midjourney/Erica Couto

Una lengua emparentada, pero distinta

El estudio lingüístico ha determinado que la lengua de Kalašma pertenece a la rama luvita del grupo anatolio, que incluye también lenguas como el hitita, el cario y el licio. Sin embargo, no puede identificarse con el luvita propiamente dicho, que ya era conocido por fuentes anteriores. Esta nueva lengua presenta rasgos distintivos tanto en la fonología como en la morfología, como la terminación vocálica de la mayoría de palabras y la posible presencia de formas flexivas postpuestas, una característica típica de las lenguas indoeuropeas.

Además, la aparición de construcciones paralelas y repeticiones refuerza la idea de que estamos ante un sistema lingüístico estructurado. Se trataría, por tanto, de una lengua luvita independiente, hablada en la región de Kalašma y utilizada, probablemente, en contextos religiosos y rituales.

Implicaciones para la historia de Anatolia

El hallazgo ha tenido una gran relevancia en el estudio de las lenguas anatolias, así como en la reconstrucción del paisaje lingüístico del Imperio hitita. Hasta ahora se conocían unas cinco lenguas anatolias (hitita, palaico, luvita, licio y cario), pero esta nueva lengua amplía ese conjunto, lo que sugiere una mayor diversidad lingüística.

Por otro lado, el uso ritual de esta lengua en un documento oficial hitita revela que las autoridades hititas reconocían y registraban recitaciones en lenguas locales, incluso en su capital. También sugiere que existía una coexistencia religiosa y lingüística estructurada, en la que los idiomas regionales seguían empleándose en contextos sacros. Este tipo de multilingüismo controlado aporta nuevos datos sobre las políticas de integración y diversidad cultural en el Imperio hitita durante el siglo XIII a. C.

Hattuša
Reconstrucción de las murallas de Hattuša. Fuente: Rita1234 Wikimedia

¿Una lengua viva o ceremonial?

Una de las cuestiones aún abiertas concierne si el idioma de Kalašma se utilizaba como lengua común y viva en el momento de redactarse la tablilla, o si se trataba ya de una lengua ritualizada, es decir, mantenida solo para uso religioso. En cualquier caso, la tablilla demuestra que la lengua mantenía en uso, al menos en el ámbito litúrgico, y que sus hablantes tenían un espacio cultural reconocido dentro del imperio.

Ampliando el conocimiento de las lenguas indoeuropeas

El descubrimiento de la lengua de Kalašma supone el hallazgo de una nueva lengua indoeuropea con más de 3000 años de antigüedad. A pesar de estar incompleto, el texto ha permitido a los investigadores identificar estructuras gramaticales, léxico y patrones morfológicos que lo vinculan claramente al grupo anatolio, y a la vez lo distinguen de las lenguas ya conocidas.

Este hallazgo, además de ampliar el corpus de lenguas indoeuropeas documentadas, ofrece nuevas perspectivas sobre el papel del lenguaje en los rituales religiosos, sobre la diversidad cultural del mundo hitita y sobre la forma en que los grandes imperios del pasado integraron las lenguas de sus regiones periféricas.

Referencias

  • Rieken, E., Yakubovich, I. y Schwemer, D. 2024. “Eine neue Sprache im Hethiterreich: Der Fund der Kalašma-Tafel (Bo 2023/12 = KBo 71.145)”. Archäologischer Anzeiger, 1: 1–59. DOI: https://doi.org/10.34780/v669-8p6f
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: