Desconfianza en el peso aumenta, tras el cierre de gobierno estadounidense

Los inversionistas en Chicago tienen dudas sobre si el peso seguirá apreciándose frente al dólar, y ese sentimiento se vio reflejado en sus posiciones especulativas a favor de la moneda mexicana la semana pasada.

Tras el reciente cierre del gobierno de Estados Unidos, que se extendió desde el 1 de octubre hasta el 12 de noviembre, la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC) ha reanudado la publicación de los informes sobre posiciones netas especulativas.

De acuerdo con los últimos datos, las posiciones netas especulativas a favor del peso mexicano publicadas por la CFTC se ubicaron la semana pasada sobre los 87,700 contratos, lo que representa una caída de 4,200 contratos, frente a los 91,900 de la semana previa, equivalente a una reducción moderada del 4.6 por ciento.

Este descenso se da en un contexto en el que los participantes del mercado aún estabilizan sus estrategias luego de 43 días de shutdown en Estados Unidos, que afectaron la disponibilidad de información macro y generaron movimientos tácticos prudentes en los portafolios.

La caída de la semana pasada se da luego de seis jornadas consecutivas con avances, en donde las posiciones pasaron de 64,500 contratos, hasta los 91,900, un alza de 42.48% o 27,400 contratos.

“Pese al descenso, el posicionamiento continúa alcista, manteniéndose muy por encima de los promedios históricos y reflejando que los inversionistas siguen apostando por la fortaleza relativa del peso y en general de la economía mexicana”, comentó Felipe Mendoza, CEO de IMB Capital Quants.

Resaltó que la disminución podría estar asociada al reciente recorte de la tasa de interés por parte de Banco de México (Banxico) al 7.25%, toma de ganancias tras meses de apreciación del peso y a una cierta desconfianza a la continuidad de recortes de tasas de la Reserva Federal (Fed).

No obstante, dijo que “hacia el final de la semana esta posición se volvió menos consistente con un entorno monetario donde el 71% del mercado descuenta actualmente un recorte de 25 puntos básicos en diciembre, lo que implica un relajamiento de la política monetaria. y, por ende, una presión a la baja sobre el diferencial de tasas”.

Te puede interesar

Peso tiene su peor semana desde agosto

El peso mexicano se depreció frente al dólar la semana pasada y apuntó su peor semana desde inicio de agosto.

La moneda fue afectada por el comportamiento del dólar y la incertidumbre de los inversionistas sobre la próxima decisión de política monetaria de la Fed.

De acuerdo con datos del Banxico, el peso cerró el viernes con una depreciación de 0.52%, a 18.4847 pesos por dólar, con lo que sumó su cuarta jornada retrocediendo.

En su comparación semanal, la moneda cedió terreno frente al billete verde, 0.95%, luego de dos semanas con avances. Con dicho resultado, la divisa apuntó su mayor depreciación desde la semana que finalizó el 1 de agosto, con 1.84 por ciento.

En lo que va de noviembre, el peso se aprecia 0.51% y en el año 11.48 por ciento.

El índice dólar, que compara a la divisa estadounidense con seis monedas, cayó 0.88% a 100.18 unidades en la semana.

Las divisas más depreciadas fueron el real brasileño con 2%, el franco suizo con 1.73%, el rand sudafricano con 1.65%, la corona noruega con 1.54% y el peso colombiano con 1.38 por ciento.

Gabriela Siller, directora de Análisis en Banco Base, consideró que entre los factores para la depreciación del peso fue que “el dólar se fortaleció ante especulación de que la Fed mantendrá la tasa sin cambios el 10 de diciembre, luego de que la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS por sus siglas en inglés), dio a conocer que no publicará el reporte de empleo de octubre y para ese mes solo se dará a conocer la encuesta de los establecimientos, junto a la publicación de noviembre”.

Agregó que “la aversión al riesgo en el mercado de capitales es lo que de manera indirecta afecta a las cotizaciones de divisas de economías emergentes”.

Analistas de Monex Casa de Bolsa esperan que “el tipo de cambio oscile en un rango entre 18.40 y 18.54 pesos, considerando su comportamiento actual, a la espera de conocer el reporte de inflación de la primera quincena de noviembre el lunes”.

Felipe Mendoza prevé que el rango probable de negociación oscile entre 18.40 y 18.60 pesos, con riesgo de probar niveles superiores si sigiuen las sorpresas negativas o si el mercado global se mantiene defensivo.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: