En los últimos años, gracias a la incansable tarea de los exploradores marcianos que enviamos al planeta rojo en busca de respuestas, los terrícolas nos hemos percatado de la presencia de varias moléculas orgánicas en nuestro vecino Marte. En su mayoría, de moléculas simples como algunos tipos de hidrocarburos y de compuestos relacionados con el azufre. ¿Pero es esa toda la diversidad química que alberga el planeta rojo? Un análisis liderado por el rover Curiosity desvela que no. Según anuncia un equipo internacional de científicos, el explorador marciano ha logrado hallar el conjunto de moléculas orgánicas más complejas detectadas hasta la fecha en Marte. Se trata de una cadena de 12 átomos consecutivos de carbono, algo que en la Tierra se suele asociar a un posible origen biológico. Los científicos afirman que este hallazgo, aunque emocionante, no prueba de forma definitiva la existencia de vida extraterrestre pero que, aún así, refuerza la búsqueda de restos de vida pasada en el planeta rojo.
El hallazgo, publicado este mismo lunes en un artículo de la revista científica PNAS, se deriva del minucioso trabajo del rover Curiosity en el cráter Gale, una región del planeta rojo que, según creen los científicos, antiguamente albergó ríos, lagos y ambientes acuosos y, por lo tanto, pudo haber sido un lugar idóneo para la vida. Entre sus tareas ha destacado el estudio de una roca sedimentaria conocida como Sheepbed mudstone que, según explican los científicos, podría haber resguardado en su interior restos de materia orgánica durante miles de millones de años al ejercer de escudo contra la radiación y la oxidación extrema tan características del planeta rojo. Entre los hallazgos realizados en esta roca destaca la detección de la cadena de moléculas orgánicas más larga y compleja detectada hasta la fecha en la que se observan hasta 12 carbonos consecutivos. Algo que nunca antes se había encontrado más allá de nuestro planeta.
El hallazgo se ha producido en el cráter Gale, lugar que antiguamente albergaba ríos, lagos y ambientes acuosos
Origen incierto
¿Pero de dónde vienen estas moléculas? ¿Y qué relación guardan con el posible hallazgo de vida extraterrestre? Según explican los autores de este trabajo, liderado por el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia con la colaboración de entidades de Estados Unidos, México y España, el origen de estos compuestos sigue siendo incierto. Una de las hipótesis es que se formaron a partir de la degradación de ácidos carboxílicos de cadena larga, un proceso que en la Tierra puede tener relación con fenómenos biológicos. Sin embargo, también podrían haber sido generados por procesos abióticos como reacciones químicas en ambientes hidrotermales o la acción de la radiación sobre materiales orgánicos aportados por meteoritos. Así que o podrían indicar la existencia pasada de vida marciana o, por el contrario, simplemente podrían ser testigo de la gran diversidad geológica y química del planeta rojo.
“Este hallazgo no significa que hayamos encontrado vida en Marte, pero es un paso más para entender su potencial para haber albergado organismos en el pasado”
“Este hallazgo no significa que hayamos encontrado vida en Marte, pero es un paso más para entender su historia química y su potencial para haber albergado organismos en el pasado“, explican los autores del estudio. En este sentido, según explican los científicos que han liderado este trabajo, este hallazgo también refuerza la importancia de futuras misiones al planeta rojo, especialmente de aquellas que tienen previsto traer por primera vez en la historia muestras marcianas a la Tierra, para profundizar en el análisis de estas muestras extraterrestres y descubrir así si hay vida más allá de nuestra órbita o si nuestra existencia no es más que una anomalía en el cosmos.
Suscríbete para seguir leyendo
Cortesía de El Periodico
Dejanos un comentario: