Descubren en India un nuevo dinosaurio de 220 millones de años que vivió más tiempo y fue más lejos de lo que la ciencia creía posible

En las áridas capas de sedimento rojo del valle de Pranhita-Godavari, en el sur de India, un puñado de huesos fosilizados esperó más de 200 millones de años para contar una historia que podría cambiar lo que sabemos sobre los orígenes de los dinosaurios depredadores. Se trata de Maleriraptor kuttyi, una nueva especie de herrerasáurido que no solo confirma que este linaje no era exclusivo de América del Sur, sino que además logró sobrevivir a una de las grandes extinciones del Triásico, desafiando así muchas de las hipótesis que dominaban hasta ahora la paleontología.

Este descubrimiento, publicado en la revista Royal Society Open Science y liderado por el paleontólogo argentino Martín D. Ezcurra, ha sido presentado como un hallazgo crucial para entender cómo se diversificaron los primeros dinosaurios en un planeta aún dominado por otras criaturas como los rinchosaurios y los primeros arcosaurios. Y lo más curioso es que el fósil llevaba más de 40 años recogiendo polvo en una colección de museo.

Un cazador sigiloso entre helechos triásicos

El ejemplar, denominado ISIR 282, no es un esqueleto completo, pero sí lo suficientemente representativo: una vértebra sacra, algunas caudales, parte del ilion y del pubis. Piezas clave que han permitido a los investigadores reconstruir su anatomía con precisión y asignarlo a un nuevo género y especie, Maleriraptor kuttyi, en honor a la formación geológica donde fue hallado y al paleontólogo indio T. S. Kutty, que descubrió los restos en los años 80.

Según las estimaciones, este dinosaurio carnívoro medía cerca de dos metros de largo y caminaba sobre dos patas. Su fisonomía recuerda a otros herrerasaurios como Herrerasaurus ischigualastensis, pero presenta diferencias suficientes para considerarlo un linaje aparte. Por ejemplo, su pubis, de orientación vertical, no tiene la expansión distal robusta característica de los herrerasáuridos, lo que sugiere una evolución paralela en un entorno ecológico diferente.

La paleoescena en la que vivió Maleriraptor era un mosaico de bosques de coníferas y helechos gigantes, habitado por pequeños dinosaurios herbívoros, reptiles primitivos y los últimos representantes de grupos en declive como los rincosaurios. En este ecosistema, este ágil carnívoro se movía entre la vegetación baja en busca de presas, quizás pequeños vertebrados o incluso otros dinosaurios jóvenes. No era el depredador dominante, pero sí una pieza clave en la red trófica.

Una línea evolutiva resistente al colapso

Uno de los aspectos más sorprendentes de Maleriraptor kuttyi es su datación: pertenece al Noriense temprano, hace unos 220 millones de años, justo después de una importante crisis de biodiversidad que acabó con numerosos linajes del Triásico. Esta extinción fue especialmente dura para los herbívoros como los rinchosaurios, pero algunos grupos de carnívoros, como este herrerasaurio, lograron sortearla.

Eso convierte a Maleriraptor en el primer herrerasaurio conocido que vivió después de esa extinción, lo que sugiere que estos dinosaurios carnívoros eran más resilientes de lo que se pensaba. Hasta ahora, se creía que habían desaparecido poco después de surgir, limitados geográficamente a Sudamérica. Este hallazgo no solo amplía su distribución hasta el subcontinente indio, sino que alarga su supervivencia varios millones de años.

Además, las similitudes entre este ejemplar y algunos dinosaurios noramericanos de la misma época, como Chindesaurus, apuntan a que los herrerasaurios pudieron haberse dispersado ampliamente durante la fragmentación de Pangea, favorecidos por climas similares en regiones hoy distantes como India y Norteamérica.

Distribución geográfica y estratigráfica, junto con los restos óseos conservados de Maleriraptor kuttyi
Distribución geográfica y estratigráfica, junto con los restos óseos conservados de Maleriraptor kuttyi. Fuente: Royal Society Open Science (2025)

Anatomía que cuenta una historia

El estudio no se ha limitado a la descripción del fósil. Utilizando dos matrices filogenéticas distintas, los investigadores han situado a Maleriraptor kuttyi como un miembro derivado de Herrerasauria, pero fuera del clado sudamericano conocido como Herrerasauridae. Esto significa que su linaje se separó antes de que surgieran los grandes depredadores de América del Sur, siguiendo una trayectoria evolutiva propia.

Entre sus características más llamativas está un ilion con un proceso postacetabular más corto que en la mayoría de herrerasaurios, una pubis sin la expansión distal habitual y una disposición vertebral que indica una estructura corporal más ligera. Todos estos rasgos sugieren un animal ágil, posiblemente adaptado a un entorno menos competitivo, donde la carrera y el sigilo eran esenciales.

También es interesante que el fósil no incluya ningún elemento craneal. Esto ha dificultado su clasificación durante años, hasta que el equipo liderado por Ezcurra aplicó un enfoque filogenético cuantitativo que finalmente permitió su identificación precisa. En otras palabras, fue el análisis computacional y no tanto el esqueleto en sí lo que desbloqueó el misterio.

Un nuevo capítulo en la historia de los dinosaurios

El descubrimiento de Maleriraptor kuttyi no es solo una nueva especie para añadir al árbol genealógico de los dinosaurios. Representa una prueba contundente de que los primeros dinosaurios carnívoros no estaban confinados a un único continente ni fueron víctimas tempranas de la selección natural. También demuestra que muchos de los fósiles ya existentes en colecciones pueden esconder claves fundamentales si se estudian con nuevas herramientas.

En un momento en el que la paleontología está redescubriendo su propio pasado mediante nuevas tecnologías y análisis comparativos, Maleriraptor kuttyi se presenta como un símbolo de lo que aún queda por descubrir bajo nuestros pies. A veces, el hallazgo más revolucionario no se produce con una excavadora, sino con una nueva mirada sobre lo ya encontrado.

Referencias

  • Martín D. Ezcurra et al, A new herrerasaurian dinosaur from the Upper Triassic Upper Maleri Formation of south-central India, Royal Society Open Science (2025). doi: 10.1098/rsos.250081

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: