Descubren nueva especie de polilla en CDMX: así fue el hallazgo en el Desierto de los Leones

La biodiversidad de la CDMX sigue sorprendiendo, con hallazgos que reafirman su valor ecológico. El descubrimiento de una nueva especie de polilla es la prueba.

La capital del país se revela como un santuario natural en constante descubrimiento. Tras la confirmación de la Photinus mariasabinae —una nueva especie de luciérnaga hallada en Chapultepec y nombrada en honor a la chamana mazateca María Sabina—, ahora la atención científica se centra en el Desierto de los Leones.

En este otro pulmón de la CDMX, la Dra. Ivonne Janeth Garzón Orduña, investigadora de la UNAM, y sus estudiantes del Laboratorio de Sistemática de Polillas, han identificado otra especie inédita, enriqueciendo aún más el patrimonio natural de la capital, informó la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema).

Este nuevo hallazgo demuestra que, más allá del tráfico y los rascacielos, la CDMX alberga ecosistemas que todavía guardan secretos por revelar. La especie descubierta refuerza la importancia de las Áreas Naturales Protegidas, espacios clave para conservar la flora y fauna endémica.

Cada especie descubierta es una invitación a valorar y proteger estos bosques, a reconocer su diversidad única y a celebrar que la naturaleza capitalina aún tiene historias extraordinarias por contarnos.

Identifican una especie nueva de polilla en el Desierto de los Leones

La Dra. Ivonne Janeth Garzón Orduña, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue reconocida por la Sedema a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA). El reconocimiento se debe al descubrimiento de una nueva especie de polilla medidora, nombrada Phyllodonta coztomatlivora, hallada en el Área Natural Protegida con categoría de Parque Nacional Desierto de los Leones.

Conoce las características de la especie nueva de polilla

La Sedema informó sobre el descubrimiento de una nueva especie de insecto en la CDMX: la polilla medidora Phyllodonta coztomatlivora, calificada como una especie “críptica”.

Si te preguntas: “¿qué significa que sea críptica?”, se refiere a que, aunque a simple vista luce muy parecida a especies relacionadas, se diferencia por variaciones genéticas y rasgos internos particulares, incluyendo detalles en su morfología genital.

Foto: Secretaría del Medio Ambiente

Y, ¿dónde habita la especie nueva de polilla?

Aún se está conociendo a fondo la nueva especie de polilla de la Ciudad de México, P. coztomatlivora. Si bien el rango geográfico exacto de su distribución sigue en estudio, los especialistas informan que esta polilla se restringe aparentemente al Eje Volcánico Transmexicano. Específicamente, habita el bosque de encino y oyamel, vegetación característica del Parque Nacional Desierto de los Leones.

Cabe recordar que este parque es una de las 27 Áreas Naturales Protegidas de la Ciudad de México, abarcando las alcaldías Cuajimalpa de Morelos y Álvaro Obregón. Además, funciona como refugio para la flora y fauna nativa y endémica de la Cuenca de México, incluyendo especies como el venado cola blanca, el lince americano, mapaches y especies migratorias como la mariposa mexicana o los chipes.

Dra. Ivonne Garzón y sus estudiantes del Laboratorio de Sistemática de Polillas de la UNAM, BioBlitz 2025. Foto: Alejandro Calzada Arciniega

Así fue el descubrimiento de la especie nueva de polilla

El fascinante descubrimiento de una nueva especie de polilla se originó en 2024. La Dra. Ivonne Garzón y sus estudiantes del Laboratorio de Sistemática de Polillas de la UNAM visitaron el Área Natural Protegida Desierto de los Leones. Allí recolectaron varias orugas que no pudieron identificar, las cuales se alimentaban de la planta Physalis coztomatl.

A partir de este hallazgo inicial, la Dra. Garzón, en colaboración con el Dr. Andrew Brower, emprendió un estudio exhaustivo de la biología de los ejemplares. Este minucioso trabajo de investigación culminó con la confirmación científica de este nuevo descubrimiento.

Foto: Cortesía (Dra. Ivonne Garzón)

El estudio de las polillas, como el de cualquier insecto, requiere un enfoque multidisciplinario debido a la gran diversidad del grupo. Tan sólo en México se han documentado cerca de 15 mil especies, aunque se estima que existen al menos 23 mil.

Para asegurar la protección y permanencia de estas especies, es crucial no sólo identificarlas, sino también documentar exhaustivamente su biología. Esto incluye sus interacciones ecológicas, el clima y las características de su hábitat, información esencial para su conservación a largo plazo.

Dra. Ivonne Garzón. Foto: Secretaría del Medio Ambiente

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: