Descubren una gigantesca “nevera” del reino Baekje de hace 1400 años durante unas excavaciones arqueológicas en Corea

Durante unas recientes campañas arqueológicas en Corea del Sur, un equipo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha sacado a la luz una estructura subterránea que se usó como almacén de hielo hace aproximadamente 1.400 años. Este descubrimiento, en el complejo de la fortaleza de Busosanseong, Buyeo, representa la primera evidencia confirmada de la presencia de un almacén de hielo en el reino de Baekje. El hallazgo abre nuevas perspectivas para el estudio de las tecnologías térmicas, el poder de la realeza y los rituales en la península coreana durante el período Sabi del reino de Baekje (538–660 d. C.).

Un descubrimiento sin precedentes

La fortaleza de Busosanseong se alza sobre la montaña Busosan, a unos 106 metros de altitud, en la actual ciudad de Buyeo (Chungcheong del Sur). Durante la época del reino de Baekje, este recinto fue uno de los núcleos del poder real y cumplió funciones tanto defensivas como simbólicas.

El descubrimiento del almacén se produjo durante la 17.ª campaña de excavaciones en el yacimiento, dentro de un programa de investigación destinado a estudiar las estructuras palaciegas y los sistemas hidráulicos de la fortaleza. Aunque en Corea ya se conocían almacenes de hielo de épocas posteriores, como los de la dinastía Joseon, nunca se había confirmado la existencia de uno tan antiguo. La presencia de este depósito del siglo VI d.C., por tanto, demuestra que la civilización de Baekje poseía un dominio técnico y logístico muy sofisticado.

Depósito de hielo. Fuente: National Research Institute of Cultural Heritage, Buyeo

Un “congelador” milenario excavado en la roca

La cámara de almacenamiento de hielo, conocida en coreano como bingo (literalmente “almacén de hielo”), tiene unas dimensiones de 7 metros de largo por 8 metros de ancho y una profundidad cercana a los 2,5 metros. Aunque el exterior presenta una forma rectangular, el interior se excavó directamente sobre la roca madre siguiendo una estructura en forma de “U”. Tal elección podría responder al deseo de mantener una temperatura baja y constante en el interior.

La pared sur se reforzó en un segundo momento con bloques de piedra, lo que redujo el espacio interior y mejoró el aislamiento térmico. En el centro, se descubrió un pozo circular de drenaje, diseñado para evacuar el agua procedente del deshielo. Este detalle técnico demuestra que los constructores, en su diseño, habían previsto el manejo del ciclo de derretimiento.

Los arqueólogos han hipotetizado que esta estructura habría sido una instalación de uso restringido, controlada por la administración real. La construcción y el mantenimiento de una estructura de estas dimensiones habrían requerido una inversión de recursos y mano de obra que solo el palacio podía permitirse. Por ello, los estudiosos sugieren que el hielo fue un bien de lujo reservado para la realeza y las elites.

Recipiente ritual, Buyeo
Recipiente ritual. Fuente: National Research Institute of Cultural Heritage, Buyeo

Trazas de prácticas rituales en los cimientos

Junto al almacén de hielo, se halló un recipiente ritual conocido como jijingu. Se habría enterrado durante la construcción para apaciguar a los espíritus de la tierra. En su interior, se encontraron cinco monedas chinas de tipo wushu, utilizadas como ofrendas simbólicas para garantizar la prosperidad y la protección del edificio.

Este tipo de rituales eran comunes en las grandes obras constructivas de la antigüedad asiática y, según los estudiosos, demuestra que el proyecto tenía una dimensión simbólica además de técnica. La combinación de ingeniería y ceremonia evidencia que el almacén de hielo no solo servía para conservar alimentos o bebidas, sino también como manifestación del poder político y religioso del soberano. El control del frío, un fenómeno natural difícil de dominar, se convertía, de este modo, en una expresión material de la autoridad de la realeza.

Monedas chinas
Monedas. Fuente: National Research Institute of Cultural Heritage, Buyeo

Funciones de la “nevera” y su significado social

Aunque la estructura sirvió para almacenar hielo, su significado en la sociedad de Baekje iba mucho más allá. En una región con veranos húmedos y calurosos, el hielo era un recurso escaso y, por ello, muy preciado. El hecho de que el palacio dispusiera de una reserva permanente de hielo revela un sistema administrativo capaz de recolectarlo, transportarlo y conservarlo durante meses, probablemente con fines tanto prácticos como ceremoniales.

El hielo se habría recolectado durante los meses fríos y se habría transportado desde los ríos cercanos hasta depositarlo, por último, en el interior del bingo. Allí se mantenía en condiciones óptimas hasta la llegada del verano, cuando podía emplearse para enfriar bebidas, conservar alimentos o preparar ofrendas rituales.

Este control de un recurso efímero como el hielo pudo tener un fuerte componente simbólico. El monarca, en su capacidad de dominar los recursos y los elementos climáticos, encarnaba el poder de imponer orden sobre las fuerzas de la naturaleza.

Oficiales asiáticos de la antigüedad
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Comparaciones con otras bodegas de hielo históricas

En Corea, existen otros almacenes de hielo antiguos, como el célebre Seokbinggo de Gyeongju. Perteneciente a la dinastía Joseon, este “congelador” goza del título de Tesoro Nacional. Con todo, el depósito de Busosanseong es el almacén de hielo más antiguo confirmado hasta la fecha en Corea. Por ello, se ha convertido en una pieza clave para entender la evolución de las tecnologías de refrigeración en Asia Oriental.

Asimismo, se han documentado estructuras similares en la China de las dinastías Han y Tang, lo que sugiere que existía una red de intercambios técnicos y culturales entre ambas regiones. No obstante, las particularidades constructivas del bingo de Busosanseong, como su diseño en forma de “U” y su pozo de drenaje, indican que los ingenieros coreanos adaptaron el modelo a sus propias condiciones ambientales y tradiciones constructivas.

Excavación arqueológica
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Implicaciones para la arqueología y la historia coreana

El hallazgo ha transformado la manera en que los arqueólogos investigan la gestión de los recursos naturales en la Corea antigua. Hasta ahora, la historia consideraba que la refrigeración y el almacenamiento de hielo eran innovaciones propias de épocas más tardías, pero esta estructura demuestra que los reinos coreanos del primer milenio ya desarrollaron soluciones térmicas complejas y eficientes.

También revela la existencia de una administración sólida capaz de organizar la recolección del hielo, su transporte y su conservación en un entorno controlado. Detrás de una estructura de control del frío, por tanto, se cela una red de trabajadores, arquitectos, sacerdotes y funcionarios encargados de mantener el equilibrio entre tecnología, ritual y poder.

Por otro lado, el descubrimiento invita a reconsiderar el papel del reino de Baekje como puente cultural entre China y Japón. Su arquitectura, tecnología y organización cortesana fueron fundamentales para la transmisión de conocimientos a otras culturas de Asia del Este. En este sentido, el almacén de hielo de Busosanseong constituye una prueba material del sofisticado intercambio tecnológico y simbólico que caracterizó a la región durante el siglo VI d.C.

Referencias

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: