Esta noche, en Madrid, la cantante argentina Elena Roger participará junto a la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes, de la presentación oficial de lo que será su próximo proyecto profesional: una ópera rock titulada Invasiones I. No bombardeen Buenos Aires, con dirección de Ricardo Hornos, que es además el autor de la pieza, con música de Charly García y que se presentará el año que viene en la sala Casacuberta del Teatro San Martín. ¿Se puede pedir más?
Clarín accedió en exclusiva a los detalles de la pieza que está en elaboración y que la cantante vino a presentar a Madrid en el marco de un encuentro con la prensa e invitados.
Roger protagonizó hace un mes, en el Teatro Colón y con motivo de los 80 años de Clarín, El gran baile argentino, un espectáculo musical que encabezó junto a Roberto Peloni, sobre dramaturgia y dirección general de Emiliano Dionisi. Ya esa obra revisaba momentos relevantes del siglo XX en la Argentina y, en esta nueva pieza, la memoria nacional desanda un siglo más, hasta la primera mitad del XIX en el Río de la Plata.
Invasiones I. No bombardeen Buenos Aires contará con 30 artistas en escena y se estrenará en marzo de 2026 con producción del Complejo Teatral de Buenos Aires y Club Media. Para conformar el elenco, durante septiembre se hicieron audiciones cerradas en el Teatro San Martín para algunos roles relevantes y el mes que viene habrá una segunda ronda de pruebas abiertas para el ensamble.
La trama sitúa la acción en el año 1806, a pocas horas de que se desencadene la primera invasión inglesa. Los hechos son conocidos y hay acuerdo en que aquel enfrentamiento marcó un punto de inflexión en la historia del continente sudamericano.
“Desde los primeros compases de su obertura, evocando el icónico “No bombardeen Buenos Aires”, la obra nos sumerge en la lucha de intereses y el desconcierto que precedieron a la respuesta épica del pueblo, que fue capaz de organizarse y repeler a la potencia invasora”, anticipan los responsables de la puesta.
La producción será presentada públicamente esta noche en la capital española por la ministra Gabriela Ricardes, que está en la capital española acompañando las más de 70 actividades del programa Buenos Aires en Madrid.
La funcionaria estará acompañada por Roger, por los integrantes de la Orquesta del Plata, liderada por Poly Pérez (contrabajo), Eduardo Avena (percusión), Tata Vilches (guitarra), Lucas Gómez (bandoneón) y la voz de Florencia Lazarte; y por los ganadores del Mundial de Tango de Buenos Aires 2024, Sebastián Martínez y Ayelén Morando.
Aunque en el encuentro se ofrecerán detalles, Ricardes anticipó a Clarín algunos ejes de esta producción en una breve entrevista previa.
–¿Cómo llega la idea de esta ópera rock al San Martín y por qué decidieron aceptarla?
–La idea de esta ópera rock llega de la mano de Ricardo Hornos y de Elena Roger como portadores de un proyecto con la temática de las invasiones inglesas y con música de Charly García, adaptada en esta ocasión para contar esta historia. Nosotros creemos fuertemente que Buenos Aires tiene un potencial enorme en cuanto a sus artistas musicales, bailarines, cantantes, actores, por la formación polifacética de artistas consagrados y también de artistas jóvenes emergentes. Y nos parece que también debemos impulsar la creación contemporánea de este género. Teníamos la experiencia previa de haber realizado Benito de la Boca, que fue para nosotros un desafío similar: un espectáculo concebido para nuestro Teatro de la Ribera en torno a la obra, al legado y a la persona de Benito Quinquela Martín como referente fundamental y fundacional del barrio de La Boca. Este musical, concebido por Lizzie Waisse, con una dirección de arte de Marlene Lievendag, con música de Gustavo Mozzi y coreografía de Gustavo Wons, y que ya tiene tres temporadas en cartel, nos demuestra que hay mucho por hacer con este tipo de escritura y de dramaturgias. Así que por eso decidimos encarar este hermoso desafío, sobre todo de la mano de una de las grandes artistas consagradas de Buenos Aires, como es Elena.
–Invasiones I. No bombardeen Buenos Aires será una propuesta cara. ¿Podemos saber cómo funciona ese circuito en el que un teatro público y de excelencia es capaz de ofrecer una pieza de calidad internacional a los porteños y a los turistas y de qué manera esa inversión vuelve a la Ciudad?
–Para nosotros el rol del Estado en la creación de cultura y producción artística pública es clave, porque lo que hace es permitir que llegue a los ciudadanos más allá de las vicisitudes del mercado o de lo que genere otro circuito, como el circuito comercial. En ese sentido, nosotros proponemos siempre espectáculos de calidad que no compitan con el resto de la oferta, tanto independiente como comercial, y que también le brinden al teatro público la posibilidad de llegar a todos aquellos ciudadanos que hacen de su consumo cultural, como le pasa al ciudadano porteño, no un anexo de su vida, sino parte de su vida cotidiana. En este sentido, encarar este tipo de proyectos también implica, como bien dice nuestro jefe de Gobierno Jorge Macri, que la cultura es una inversión, no un gasto, y esto significa planificar esa inversión. Esa inversión se planifica con tiempo, con posibilidad de recupero, con posibilidad de que la producción pueda tener una vida posterior y que el teatro siga estando asociado a esta producción. Se trata de encontrar la mejor manera de invertir el dinero para generar no solamente un muy buen producto para los porteños, sino que también eso redunde en más turismo, en más desarrollo, en una economía circular potente para la ciudad de Buenos Aires, porque está absolutamente comprobado que cada vez más las personas de nuestro país, de nuestra región y del mundo eligen a Buenos Aires como un destino donde la calidad de su producto cultural y de su creación artística es totalmente determinante.
–Buenos Aires en Madrid está desplegando más de 70 actividades en la capital española. ¿Qué oportunidades han aparecido como fruto de este intercambio?
–Esta es una acción muy importante para nosotros. Estamos muy agradecidos tanto a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento de Madrid como también a muchas empresas privadas que entienden perfectamente la potencia y el desarrollo cultural y artístico porteño, como Air Europa, que ha sido un aliado fundamental en este viaje, Sony Music, la Asociación de Hoteles, Bares y Restaurantes de Buenos Aires, Visit Buenos Aires, el Banco Ciudad, un montón de organismos e instituciones públicas y privadas y, sobre todo, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, que han invertido muchísimo para que la ciudad de Buenos Aires pueda estar hoy presente. Y eso es gracias a la enorme potencia y calidad de la producción cultural que tiene nuestra ciudad. Los conciertos, las lecturas en las bibliotecas, las muestras, el enorme despliegue del teatro porteño fueron muy, muy importantes para nosotros. Y cada una de estas cosas ha generado y multiplicado este efecto. Fue una acción muy planeada y planificada que ya está dando sus frutos. Tenemos tres coproducciones ya comprometidas para el teatro entre la Comunidad de Madrid, los Teatros del Canal y el Complejo Teatral de Buenos Aires, no solamente para desarrollarse en Madrid, sino para recorrer a partir de Madrid también España. Tenemos un nuevo fondo de coproducción audiovisual que estamos terminando ahora de cerrar, donde vamos a recibir una inversión muy fuerte para las películas que tengan sede en Buenos Aires y en Madrid. Tenemos acordadas nuevas giras de nuestros músicos, que ya están comprometiéndose para la próxima temporada, y todos nuestros sponsors del medio privado están muy contentos con la acción y redoblan la apuesta para seguir estando a uno y otro lado del Atlántico. Así que la verdad es que creo que el saldo es más que beneficioso para la ciudad de Buenos Aires, para los porteños, para los artistas y para toda la economía que se genera alrededor de la producción maravillosa de nuestros artistas.
Cortesía de Clarín
Dejanos un comentario: