En México, existen aún grandes retos de inclusión laboral. La comunidad LGBTQ+ todavía no logra insertarse como parte fundamental de las empresas o, por lo menos, sin manifestarlo abiertamente. Hacerlo, según especialistas, es un estímulo no sólo económico para las corporaciones, sino de compromiso social.
La inclusión laboral no es únicamente un imperativo ético y social; es también un motor económico y de competitividad. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países y las empresas que promueven mayor igualdad para personas LGBTQ+ obtienen mejores resultados en eficiencia laboral y capacidad de innovación, gracias a la atracción y retención de talento diverso. En un sector como el tecnológico, donde la creatividad es clave para responder a los retos de la transformación digital y el nearshoring, la diversidad se convierte en una ventaja estratégica.
¿Cuál es la situación en México?
En México, el panorama refleja grandes oportunidades y retos. De acuerdo con datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el 41.7% de las mujeres trans, el 38% de los hombres trans y el 38.5% de las mujeres lesbianas han expresado haber sufrido discriminación por motivos relacionados con su orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales diversas. Además, seis de cada diez personas LGBTQ+ en entornos corporativos ocultan su orientación o identidad por temor a repercusiones profesionales. Este dato es preocupante si se considera que, de acuerdo con el Grupo Banco Mundial a través de la IFC, la población LGBTQ+ en México ronda los ocho millones de personas, con un poder adquisitivo estimado en 65 mil millones de dólares.
No te pierdas: ¿Lluvia o sol en Guadalajara? El pronóstico de este jueves
Frente a este escenario, Capgemini ha asumido un papel de liderazgo a través de OUTfront, su red global de inclusión LGBTQ+, con presencia en México desde hace seis años. Este programa impulsa la construcción de espacios de trabajo seguros y auténticos mediante políticas explícitas de no discriminación, capacitación continua y la creación de una red de aliados. En 2024, más de 600 colaboradores participaron en sesiones de aprendizaje sobre en temas de diversidad e inclusión, y cerca de 100 personas se han registrado activamente como aliados.
Debido a estas acciones, Capgemini ha sido reconocida, por cinco años consecutivos, como uno de los “Mejores Lugares para Trabajar para personas LGBTQ+” por Human Rights Campaign Equidad México. Además, la compañía participa activamente en iniciativas comunitarias, como ferias de empleo trans y colaboraciones con organizaciones como ADIL y Google para impulsar talleres de sensibilización.
Lee: ¡Alerta! Frente Frío 15 y primera tormenta invernal ponen a temblar a México
Este compromiso se refleja desde el proceso de integración, en el que se asegura que cada persona, sin importar su identidad o expresión de género, se sienta segura y bienvenida desde el primer día. Para Capgemini, la inclusión no es una práctica aislada, sino parte esencial de su propósito global: “Liberar el potencial humano a través de la tecnología para un futuro inclusivo y sostenible”.
Khristian Martínez, líder del programa OUTfront en Capgemini para la región Norte de Latinoamérica, lo resume de forma clara: “la inclusión no es una casilla que marcamos, sino una convicción que vivimos. Desde el primer día, queremos que cada persona LGBTQ+ se sienta bienvenida, respetada y libre de ser quien realmente es. Porque creemos que la autenticidad y el respeto construyen comunidades fuertes”.
Consulta: Más allá de WhatsApp. El mapa de la mensajería que domina cada país
A nivel general, y aun con los avances, hay camino por recorrer. Según datos compartidos por Manpower, mientras que 68% de los directivos considera que su empresa es inclusiva, solo el 36% de los empleados lo percibe de la misma forma. Este desfase muestra que el desafío no termina en la creación de políticas, sino en transformar la cultura organizacional para que cada colaborador lo viva en su día a día.
En un contexto donde México se posiciona como destino clave de la relocalización, la inclusión se vuelve un diferenciador. Empresas como Capgemini demuestran que abrir espacios para el talento LGBTQ+ no solo es una cuestión de justicia social, sino una apuesta por el futuro de la innovación y la competitividad en el país.

Con información de Capgemini
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
OA
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: