Hace dos años vivimos un evento cósmico que pasó totalmente desapercibido. Un instrumento científico de altísima precisión ubicado en el fondo del mar Mediterráneo detectó la llegada de una partícula cósmica con tal cantidad de energía que, según relatan los expertos, multiplica por 30 las observaciones más potentes realizadas hasta la fecha en este tipo de partículas. Un equipo internacional de investigadores presenta ahora el análisis de este episodio en un artículo publicado en la revista ‘Nature’ y afirma, con gran entusiasmo, que se trata del neutrino cósmico más potente jamás detectado. “Seguimos investigando su origen, aunque todo apunta a que llegó de más allá de la Vía Láctea, atravesó nuestro planeta y ahora sigue viajando por el cosmos”, afirman los especialistas.
“Seguimos investigando su origen, aunque todo apunta a que llegó de más allá de la Vía Láctea, atravesó nuestro planeta y ahora sigue viajando por el cosmos”
Para entender la importancia de este hallazgo y, sobre todo, el frenesí que ha generado esta noticia entre los astrofísicos hay que dar un paso atrás y entender qué son los neutrinos y por qué son tan importantes para entender el universo en el que vivimos. Los neutrinos cósmicos son unas partículas subatómicas extremadamente ligeras que se originan en eventos extremos, como la explosión de supernovas o la colisión entre agujeros negros, y que viajan por el universo a velocidades cercanas a la luz. Dado que apenas interaccionan con la materia, son capaces de atravesar galaxias, planetas y hasta nuestro propio cuerpo sin alterarse. De ahí que se consideren “mensajeros cósmicos” que nos permiten estudiar eventos tan extremos y lejanos que ocurren en rincones lejanos del cosmos.
Según relatan los expertos que han encabezado el estudio de este episodio, el neutrino detectado en las aguas del Mediterráneo tenía una energía 30 veces superior a lo detectado hasta la fecha en este tipo de partículas. Los cálculos apuntan a que este neutrino cósmico tenía una energía de más de 220 millones de billones de electronvoltios (220 PeV). No hay prácticamente nada que conozcamos que alcance esta magnitud pero, para poner un símil, este episodio es cien millones de veces más energético que los rayos cósmicos estándares o, en términos terrestres, también podríamos decir que tiene 15.700 veces más energía que las partículas que se utilizan en los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC).
Un único muón
Los neutrinos son tan escurridizos que rara vez se detectan de forma directa sino que en la mayoría de casos, como en este, lo más habitual es rastrear las partículas secundarias que se crean cuando un neutrino interactúa con la materia. En este caso, los investigadores han sido capaces de detectar un único muón, una partícula elemental similar a un electrón pero más pesada, que habría dejado constancia del paso de este neutrino cósmico. Según relatan los expertos que han liderado este trabajo, el muón habría recorrido todo detector y, así, habría logrado activar más de un tercio de los sensores. Su trayectoria, además, sugiere que llegó desde el espacio profundo y atravesó la Tierra antes de interactuar cerca del detector.
“Este hallazgo abre un nuevo capítulo en la astronomía y una nueva ventana de observación del universo”
Según explica Paschal Coyle, investigador del Centre de Physique des Particules de Marseille (CNRS) y líder del estudio en el que se descrito este episodio, la detección de un neutrino cósmico de esta magnitud “abre un nuevo capítulo en la astronomía y una nueva ventana de observación del universo“. El hallazgo también demuestra el enorme potencial de los instrumentos científicos desplegados en las aguas del Mediterráneo para estudiar este tipo de eventos, como el conocido como ARCA, situado a 3.450 metros de profundidad a 80 kilómetros de la costa de Sicilia o el ORCA ubicado a 2.450 metros de profundidad y a 40 kilómetros de la costa de Toulon, así como el éxito de la colaboración del programa KM3NeT, que reúne a más de 360 científicos, ingenieros, técnicos y estudiantes de 68 instituciones en 21 países.
Suscríbete para seguir leyendo
Cortesía de El Periodico
Dejanos un comentario: