Deuda llegará a un nivel histórico de 52.3% del PIB al cierre de este año

La deuda pública, en su medida más amplia, llegará a un nivel histórico al cierre de este año, de acuerdo con la revisión al alza que realizó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el Paquete Económico 2026.

Para este año, el gobierno federal había proyectado que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda en su medida más amplia, se ubicara en un nivel de 51.4% del Producto Interno Bruto (PIB).

No obstante, en las proyecciones contenidas en el Paquete Económico 2026 la Secretaría de Hacienda modificó al alza esa proyección a 52.3% del PIB, un nivel histórico que no se había alcanzado ni en la pandemia del Covid-19 y la crisis económica en el 2020.

“El SHRFSP se situará en 52.3% del PIB, lo que confirma que, pese a la volatilidad internacional, la deuda pública mantiene una trayectoria estable y sostenible, respaldada por fundamentos macroeconómicos sólidos y una gestión fiscal prudente”, consignó la dependencia a cargo de Édgar Amador Zamora.

En tanto, para el 2026 la administración de Claudia Sheinbaum espera que la deuda continúe en 52.3% del PIB, en lo que consideró una “senda estable y sostenible en el mediano plazo”.

“Si bien este indicador refleja la capacidad de una economía para enfrentar sus pasivos, no refleja la posición fiscal del gobierno ni de la población para hacerles frente. Por ello, es necesario recurrir a otros indicadores que ofrezcan nuevas perspectivas sobre el costo y las implicaciones de los endeudamientos observados”, indicó un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

En tanto, también se modificó al alza la proyección de los RFSP de 3.9 a 4.3% del PIB este año y para el próximo disminuirlos a 4.1 por ciento.

Es manejable

Si bien la deuda ampliada, como porcentaje del PIB, llegará a un monto histórico este año, analistas coincidieron en que es un nivel manejable, sobre todo ante la prudencia que ha mantenido Hacienda en torno a las finanzas públicas.

Pau Messeguer, economista en jefe de Multiva, indicó que el nivel de la deuda es manejable, en donde hay un compromiso sólido por parte del gobierno por tener finanzas públicas “más sanas”, a través de una mejor recaudación de impuestos.

“Hay una responsabilidad por parte del gobierno para alcanzar la consolidación fiscal (…) se ha hecho un esfuerzo muy importante para direccionar las demandas públicas y hacer la consolidación”, señaló.

Por su parte Julio Ruiz, economista en jefe de Citi México, indicó que la idea de la consolidación fiscal es que la deuda se estabilice en un nivel de 52.3% del PIB y, aunque ahora parece que será más tardada la reducción del déficit es una buena señal que el gobierno esté tomando cartas en el asunto para reducirlo.

“Lo que hay que estar viendo es que esta consolidación fiscal sí se vaya a dar, es decir, que sí se contengan los gastos, y por otro lado, sí se den los estimados que se tienen de ingresos tributarios y petroleros”, añadió.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: