Día Mundial de la Alimentación: México, la potencia que alimenta al mundo con sabor propio

Cuando el aguacate mexicano se unta sobre una tostada en Tokio, o una cerveza nacional se descorcha en Berlín, hay algo más que sabor: hay economía, estrategia y diplomacia alimentaria. En el marco del Día Mundial de la Alimentación, México presume músculo exportador y sabor propio, con cifras que lo colocan entre las 10 potencias agroalimentarias más relevantes del planeta.

De acuerdo con el Statistical Yearbook 2024 de la FAO, el comercio mundial de alimentos alcanzó cifras históricas en valor y volumen, y México figura dentro del grupo élite de exportadores que dan forma a la dieta global. A la par de Estados Unidos, Brasil, Países Bajos, Alemania, China, Canadá, Indonesia, India y Australia, el país latinoamericano ocupa una posición estratégica como proveedor de productos frescos, bebidas y alimentos procesados de alto valor.

Te puede interesar

El U.S. Agricultural Export Yearbook 2024 del USDA confirma esa tendencia: México es el principal destino de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos, y al mismo tiempo se consolida como uno de los principales abastecedores mundiales de frutas, hortalizas, bebidas alcohólicas y productos agroindustriales. Esa doble condición —cliente y proveedor— lo convierte en un eslabón esencial del sistema alimentario del continente.

JitomateFreepik

Un año récord con sabor a México

En 2024, las exportaciones agroalimentarias mexicanas superaron los 53,900 millones de dólares, marcando un récord histórico y manteniendo un superávit comercial superior a los 7,000 millones de dólares. La cerveza, el tequila, el aguacate y las berries encabezaron la lista de productos más vendidos al exterior. Tan solo la cerveza aportó más de 6,000 millones de dólares, seguida por las bebidas espirituosas con 4,400 millones y el aguacate 3,000 millones de dólares.

El sector agroindustrial alcanzó 31,000 millones de dólares y sumó quince años consecutivos de crecimiento. En tanto, los productos agropecuarios —materias primas y frescos— totalizaron 20,400 millones de dólares . Las hortalizas (jitomate, pimiento, cebolla) y las frutas (berries, mango, plátano, limón) consolidaron a México como el principal proveedor de alimentos frescos del mercado norteamericano.

El nuevo lenguaje de la exportación: sabor, tecnología y confianza

A diferencia de otras potencias agrícolas centradas en commodities, México ha construido una narrativa basada en el valor agregado gastronómico. Exporta identidad: del agave al maíz, de las salsas a las frutas tropicales. Cada producto lleva detrás una historia de territorio y técnica.

La infraestructura moderna —rutas refrigeradas, puertos especializados y cadenas de frío— permite que los productos mexicanos lleguen frescos a mercados tan distantes como Japón o Emiratos Árabes. El país ha aprendido a maridar tradición con tecnología, y a sostener su competitividad con estándares sanitarios reconocidos internacionalmente.

Aguacate Cortesía

Lo que viene: diversificar sin perder el sabor

En 2025, el panorama muestra luces y sombras. Durante el primer semestre, las exportaciones agroalimentarias sumaron 27,352 millones de dólares, una ligera caída del 4.4%. No obstante, el superávit se mantuvo gracias a la reducción de importaciones. El aguacate creció más de 20%, mientras que la cerveza y el tequila conservaron su fuerza.

El reto hacia adelante será diversificar mercados —más allá del 70% que se dirige a Estados Unidos— y adaptarse al cambio climático, que amenaza cosechas estratégicas en Michoacán, Guanajuato y Sinaloa. La inversión en innovación agrícola, capacitación de productores y certificación de calidad será decisiva para mantener el ritmo.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: