
El Día Mundial de la Población lo instauró el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1989, a partir del reconocimiento del “Día de los cinco mil millones” el 11 de julio de 1987, fecha en que se alcanzó este número de habitantes en el planeta.
Fue así como en 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas mantuvo el Día Mundial de la Población con la intención de aumentar la conciencia sobre los temas de población y las relaciones con el medio ambiente y el desarrollo.
Te puede interesar
Este año nacerán en México 2 millones 19,907 personas y fallezcan 836,585, con una tasa lenta de crecimiento poblacional, ya que, de ser 133.4 millones de habitantes, seremos 138 millones hasta 2030, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), quien prevé que en 2052 se llegue a un tope de 147 millones de mexicanos, y que el volumen de los habitantes descienda a uno que se hubiera alcanzado en el año 2000, pero no sucedió por la baja en la fecundidad.
Conmemoración en 2025
“Empoderar a la juventud para que puedan formar las familias que desean en un mundo justo y lleno de esperanza” es el lema de este año, en una actualidad donde las tasas de fertilidad disminuyen; aunque el informe sobre el Estado de la Población Mundial del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) indica que la verdadera crisis es que la mayoría de las personas quiere tener hijos, y otros desean más de los que pueden tener.
Los dirigentes de las naciones deben dar prioridad a las necesidades y opiniones de la juventud, quienes se enfrentan a la desigualdad de género, la crisis climática, le inseguridad económica y los limitados accesos a la educación y atención sanitaria, ya que toman en cuenta el mundo que dejarán para sus hijos.
¿Qué marcará los cambios en la población?
El aumento de la población, la migración, fecundidad y esperanza de vida son cambios que dejarán consecuencias a futuro, ya que tienen que ver con el acceso a la atención médica, empleo, vivienda, alimentación, pobreza, agua, desarrollo económico, energía y saneamiento.
En cientos de miles de años, la población mundial llegó a los 1,000 millones de habitantes, número que se multiplicó por siete en sólo en 200 años; en 2011 se alcanzaron los 7,000 millones y en 2021 se estuvo cerca de los 7,900. Ahora, las previsiones son:
- Año 2030: 8,500 millones de personas
- Año 2050: 9,700 millones de personas
- Año 2100: 10,900 millones de personas
Asimismo, hay cambios en la fecundidad; a inicios de la década de 1970, las mujeres tenían una media de 4.5 hijos cada una y en 2015, la fecundidad total en el mundo era de hasta unos 2.5 hijos por mujer; en tanto, a comienzos de 1990, la esperanza de vida subió de 64.6 años hasta 72.6 años en 2019. También hay niveles altos de urbanización y una migración acelerada; en 2007 vivieron por primera vez más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, y en 2050 alrededor del 66% de la población mundial radicará en las ciudades.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: