
Este 15 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Relajación, una fecha que invita a detener el ritmo acelerado de la vida cotidiana y priorizar momentos de descanso. Aunque su origen no está del todo claro, se atribuye a iniciativas de institutos de relajación y yoga que buscaban destacar su importancia en la vida moderna.
Según un artículo publicado en la Gaceta UNAM, la relajación es una herramienta esencial para combatir la tensión. El profesor Víctor Manuel Rodríguez Molina, de la Facultad de Medicina de la UNAM, destaca que la relajación nos beneficia en dos aspectos clave: permite que la mente se desconecte de las situaciones estresantes, aunque sea por breves momentos, y ayuda a que el cuerpo libere las tensiones musculares acumuladas.
Beneficios para el cuerpo y la mente
A diferencia de la creencia popular que asocia la relajación con estilos de vida muy específicos, el especialista de la UNAM subraya que se trata de una actividad beneficiosa para cualquier persona, en cualquier etapa de la vida. Aprender a relajarse, incluso desde la infancia, es crucial.
Entre los principales beneficios que la relajación aporta a nuestro organismo están:
- Disminución de la tensión y la contracción muscular.
- Mejora de la concentración y la gestión emocional.
- Regulación de hormonas relacionadas con el estrés.
- Mayor calidad del sueño.
Control de la presión arterial y reducción de riesgos cardiovasculares.
Fortalecimiento del sistema inmunológico.
El profesor Rodríguez Molina enfatiza que la relajación, además de reducir el estrés, potencia las capacidades de nuestro cerebro, lo que beneficia a todo el organismo. Para aprovechar al máximo sus efectos, recomienda practicarla de manera consistente, dedicando de 10 a 15 minutos, al menos tres veces al día.
Relajación vs. meditación: una distinción importante
El profesor de la UNAM también aclara que relajación y meditación son conceptos distintos. La relajación se enfoca en aliviar la tensión acumulada, mientras que la meditación busca vaciar la mente y requiere una concentración total. Para meditar, no basta con estar relajado; es necesario dirigir toda la atención hacia un objeto, idea o sensación.
¿Cómo saber si necesitas un descanso?
Aunque no hay un manual exacto, nuestro cuerpo envía señales claras para avisarnos cuando necesitamos relajarnos. Según el experto de la UNAM, es importante prestar atención a los dolores de cabeza, cuello o espalda, así como a la sensación de rigidez muscular, ya que son indicativos de que el estrés está afectando nuestro cuerpo.
Reconocer estas señales y actuar a tiempo es fundamental para mantener nuestro bienestar.
Te puede interesar
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: