Día sin sombra en México 2025: cuándo, por qué ocurre y cómo puedes observarlo

En varias partes del mundo, incluida México, será visible próximamente un fenómeno astronómico bastante curioso y que no siempre tiene gran difusión. Se trata del día sin sombra, un evento que, como su nombre lo indica, impide que los objetos proyecten sombra sobre la superficie de la Tierra.

Este fenómeno, también conocido como “paso cenital del Sol”, ocurre en la franja del planeta comprendida entre los trópicos de Capricornio y de Cáncer, donde México tiene un lugar especial. Gracias a su ubicación geográfica, este evento puede presentarse hasta dos veces al año, durante la primavera y el verano.

El fenómeno se presenta en el momento exacto en que, en un lugar determinado de la Tierra, el disco solar cruza el cenit, es decir, el punto más alto de la bóveda celeste, justo encima del observador. Esto provoca que, por ejemplo, los postes de luz o cualquier objeto vertical no proyecten sombra, ya que los rayos solares inciden de manera completamente vertical sobre la superficie.

De acuerdo con la UNAM, este fenómeno solo ocurre en las regiones situadas dentro de los círculos tropicales. En cambio, al norte del trópico de Cáncer y al sur del trópico de Capricornio, el Sol nunca pasa por el cenit, por lo que el evento no se presenta. Además, las fechas pueden variar año con año debido a factores como la latitud geográfica.

Fechas del día sin sombra en México

En el caso de México, muchas ciudades experimentan este fenómeno dos veces al año, aunque no siempre en las mismas fechas. Para 2025, el día sin sombra se presentará de la siguiente manera:

  • Ciudad de México: 17 de mayo (12:33 h) y 26 de julio (12:40 h)
  • Mérida, Yucatán: 23 de mayo y 19 de julio
  • Cancún, Quintana Roo: 25 de mayo
  • Villahermosa, Tabasco: 23 de mayo

Para apreciar este fenómeno, solo es necesario seguir algunas recomendaciones básicas. La principal es encontrarse en un lugar abierto, donde el Sol impacte de manera directa. Luego, basta con colocar un objeto vertical en el suelo —puede ser un paraguas, una botella, un palo o incluso uno mismo— y esperar la hora indicada. En ese momento, se podrá observar que no hay sombras laterales, solo una proyección directamente debajo del objeto.

Dia Sin Sombra 02

Un fenómeno con historia milenaria

Este evento no es nuevo. De hecho, en la antigüedad fue utilizado para calcular la circunferencia de la Tierra. Fue el matemático griego Eratóstenes, director de la Biblioteca de Alejandría, quien logró determinarla con bastante precisión.

Su método se basó en el uso de estelas, sombras, el ángulo del Sol y el conocimiento de la distancia entre dos puntos, todo mediante principios geométricos. A pesar de haber sido desarrollado hace más de dos mil años, su razonamiento rivaliza con métodos actuales por su precisión y elegancia.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: