Difícil cerrar Juntas de Conciliación antes de 2030, coinciden secretarios del Trabajo

Guadalajara, Jal. Aunque reportan avances significativos en la conciliación de asuntos laborales a raíz de la implementación del nuevo modelo de justicia laboral en México, secretarios del Trabajo y Previsión Social en Chihuahua, Coahuila, Jalisco y Nuevo León, coinciden en que dicho esquema enfrenta retos importantes como la falta de recursos y de capacitación. 

Asimismo, descartaron que las Juntas de Conciliación y Arbitraje, pertenecientes al anterior modelo, puedan cerrar antes de 2030, debido a factores como el rezago de casos en litigio y los amparos a los que han recurrido algunas de las partes involucradas.

Te puede interesar

“Enfrentamos un problema; yo tengo 3,000 asuntos en amparo y cómo le hago para cerrar la Junta si tengo 3,000 asuntos en amparo y ¿cuándo se van a acabar’. Vas al Juzgado de Distrito y ves el altero de asuntos por resolver. Es un gran reto”, expresó Federico Rojas, secretario del Trabajo de Nuevo León.

Al participar en el panel sobre Retos y Avances en el Nuevo Modelo de Justicia Laboral en el marco del Foro Nacional Laboral Coparmex, el funcionario regio destacó, no obstante, que ha habido avances en materia de conciliación con entre 75,000 y 80,000 conciliaciones al año, en un estado donde la Población Económicamente Activa (PEA) ronda los 3.2 millones de personas.

“Y andamos rozando el 85% de efectividad; es decir, lo que no se logra conciliar ahí se va al Poder Judicial y estamos haciendo la conciliación en 19 días promedio”, subrayó Federico Rojas.

Rezago en JLCA

Por su parte, el secretario del Trabajo de Jalisco, Ricardo Barbosa, expresó que es “un gran problema” la falta de presupuesto tanto para el cierre de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje como para la operación del Centro de Conciliación y los juzgados.

“Mi bienvenida al trabajo de funcionario fue decir que Jalisco iba a terminar los juicios en el año 2045, tomando en cuenta que recibimos la administración con 110,000 juicios de rezago…En el 2024 solo se pudieron concluir aproximadamente 4,500 juicios; estamos proyectando que en 2025 terminemos 20,000 juicios; aún terminando 20,000 asuntos por año, veo complicado que las Juntas terminen en Jalisco”, enfatizó Barbosa Ascensio.

Expresó que tanto Estados Unidos como el gobierno federal de México tienen una visión enfocada únicamente en el óptimo funcionamiento del Centro de Conciliación Laboral y el nuevo sindicalismo, pero “tienen completamente olvidadas a las juntas locales y a las juntas federales. Aquí los secretarios del Trabajo de los estados serán testigos de que sólo hablan del rezago cuando nos vemos una vez al año”.

Recursos escasos

La secretaria del Trabajo de Coahuila, Nazira Zogbi, refirió que “es un gran reto el poder trabajar con lo que tenemos”, y detalló que esa entidad cuenta con seis centros de conciliación para seis regiones cuyas características económicas en cada una son muy diferentes entre sí.

“Tenemos 30 conciliadores pero el reto es que tengamos al menos uno más en cada región; que podamos llegar a 36 conciliadores…Otro reto son los procuradores de la Defensa del Trabajo; al menos en Coahuila la Defensoría Laboral todavía no hay, entonces, esa carga la están recibiendo nuestros procuradores”, detalló. la funcionaria.

Destacó que esa entidad se ubica en el top 3 entre los estados con mayor conciliación laboral con el 86% de los asuntos laborales resueltos por esa vía por lo que, resaltó, “necesitamos más recursos, y necesitamos terminar ya con los asuntos en las Juntas de Conciliación para que no sea una carga financiera para los estados, y que ese recurso que hoy estamos usando en el viejo sistema de justicia laboral, lo podamos tener en el nuevo”.

Conciliación a distancia

El secretario del Trabajo de Chihuahua, Diódoro Siller Argüell, informó que a tres años de la implementación del nuevo modelo, se han entregado más de 5,270 millones de pesos a trabajadores de Chihuahua mediante 75,000 convenios que representan 75,000 juicios menos para el Poder Judicial.

“Esto nos ha llevado a tener una tasa del 88% lo que significa que estamos resolviendo en el Centro de Conciliación Laboral nueve de cada 10 asuntos que llegan al centro, y solo uno de cada 10 pasa al Poder Judicial“.

El funcionario chihuahuense destacó que en el inicio, la entidad instaló seis centros de conciliación que fueron insuficientes por lo que el estado recurrió a la instalación de centros virtuales para ofrecer la conciliación a distancia, principalmente para las comunidades más alejadas.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: