Digital Hub Monterrey y Amcham Noreste apuestan por la IA para fortalecer la relación México-EU

Monterrey, NL. El pasado 14 de agosto, el campus del Digital Hub Monterrey fue sede de un evento inédito en colaboración con el American Chamber of Commerce Capítulo Noreste, impulsado por SAP Labs y United Airlines.

FERIA DE SAN FRANCISCO

La iniciativa fusionó la sesión del Comité de Innovación y Sustentabilidad de AmCham con el Tech Hangout de Digital Hub, creando un espacio único para dialogar sobre cómo la tecnología, y en particular la inteligencia artificial (IA) está transformando industrias y reforzando los lazos económicos y de innovación entre México y Estados Unidos.

En el encuentro, los participantes coincidieron en que la IA se ha convertido en un acelerador estratégico para el desarrollo económico y la competitividad de ambas naciones, y señalaron la necesidad de trabajar en tres ejes:

  • Capacitación y talento, con programas de formación en tecnologías emergentes para responder a las demandas de la industria.
  • Innovación abierta, a través de proyectos conjuntos entre empresas, academia e instituciones que generen casos de uso con impacto en la región.
  • Integración de marcos regulatorios, alineando políticas públicas que garanticen un desarrollo equitativo y sostenible de la IA, aprovechando las fortalezas de ambas economías.

Transición hacia nuevos modelos para toma de decisiones

En el Panel Casos de uso de la Inteligencia Artificial en la relación bilateral México-Estados Unidos, participaron Luis Alberto Muñoz Licona, profesor del Tecnológico de Monterrey, Omar Flores, gerente de Automatización de Siemens y fue moderado por Franz Berchelmann, fundador & CEO, D1-GDC / D1 Green Data Centers.

Los expertos hablaron sobre los mecanismos de comunicación y flujo de datos, como el hecho de que la IA optimiza la recolección, análisis y distribución de información en entornos binacionales.

La transición de las Tecnologías de la Información a las Tecnologías del Conocimiento marca una evolución hacia modelos que no solo procesan datos, sino que generan conocimiento estratégico para la toma de decisiones. Este cambio se refleja en la transformación de las cadenas productivas, donde la integración de la inteligencia artificial (IA) permite mayor eficiencia, resiliencia y trazabilidad en sectores clave del comercio México-Estados Unidos.

Impacto del T-MEC y su evolución: Aunque el Tratado de Libre Comercio ha sufrido modificaciones y ha generado una nueva estructura operativa con oportunidades para incorporar tecnologías emergentes. La IA se presenta así como un potenciador de escenarios de negocio, al crear condiciones para la colaboración y el crecimiento económico.

Papel de la IA en la revolución tecnológica binacional

Durante el análisis se plantearon preguntas centrales: ¿qué papel estratégico juega la IA en la actual revolución tecnológica entre México y Estados Unidos? y ¿cómo puede transformar los modelos de negocio tradicionales en el marco de esta relación binacional?

Estos cuestionamientos se hicieron durante el panel sobre Manufactura inteligente y visión industrial, que impartió Víctor Cuevas Cuevas, embajador Global de Digitalización e Innovación en Katcon, quien compartió su experiencia en automatización industrial. Subrayó la importancia de contar con datos de calidad y un tech stack robusto (conjunto de tecnologías, herramientas y plataformas para desarrollar, operar y mantener procesos digitales) para lograr procesos más eficientes y resilientes, incluso en escenarios críticos como la pandemia en Wuhan, China.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: