El Congreso estadounidense abrió un nuevo capítulo en la disputa comercial con México. Un grupo bipartidista presentó una iniciativa que busca obligar al gobierno de Estados Unidos a actuar frente a las decisiones mexicanas que fortalecen a la Comisión Federal de Electricidad y a Petróleos Mexicanos.
La propuesta refleja el desgaste acumulado por los desacuerdos energéticos desde 2022 y anticipa un tono más rígido en la discusión del T-MEC.
Los autores del proyecto sostienen que México incumple compromisos fundamentales del acuerdo regional y que limita la operación de compañías estadounidenses en electricidad e hidrocarburos. Afirman que estas medidas reducen la competencia, frenan inversiones y distorsionan un sector que sostiene la integración económica de Norteamérica.
En este punto aparece el peso político del impulso legislativo. La iniciativa llega de un bloque bipartidista encabezado por los representantes Jodey Arrington y Henry Cuéllar, acompañados por Carol Miller, Nathaniel Moran, Beth Van Duyne, Aaron Bean y August Pfluger. La presencia mayoritaria de legisladores texanos revela la dimensión regional del malestar.
Para ellos, el entorno regulatorio mexicano afecta intereses energéticos de alto valor en un estado que depende del flujo estable de inversión, exportación e infraestructura transfronteriza.
El proyecto instruye a la Oficina del Representante Comercial a seguir una de dos rutas. La primera consiste en solicitar un panel de solución de controversias bajo el capítulo 31 del T-MEC.
La segunda exige usar la primera revisión del tratado para forzar a México a garantizar acceso parejo a las empresas estadounidenses en electricidad, hidrocarburos e inversión.
La propuesta fija un plazo de 90 días para que la autoridad comercial informe al Congreso sobre las acciones emprendidas.
También retoma las decisiones mexicanas que motivaron consultas formales desde 2022, entre ellas cambios regulatorios y medidas que favorecen a CFE y Pemex en detrimento de proyectos privados y de las exportaciones energéticas de Estados Unidos.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: