Maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores al Servicio de la Educación y de la Coordinadora, se unirán los días 13 y 14 de noviembre al paro nacional de 48 horas para plantear nuevamente su pliego petitorio. El cual consiste entre otras demandas, la abrogación de la Ley del ISSSTE, de la Reforma Educativa, así como modificar leyes que laceran los derechos de los trabajadores.
Lo anterior con miras a la huelga nacional para pedir que las reformas anteriores caigan, señaló Isael González Vázquez, secretario general de la Sección VII del SNTE- CNTE. Para ello ya se emitió una convocatoria dirigida a trabajadores de la educación activos y jubilados agremiados a esta sección sindical en Chiapas, para participar en dicho paro nacional de 48 horas los próximos 13 y 14 de noviembre.

La acción se realiza con base en los acuerdos tomados durante la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE, efectuada el pasado 25 de octubre en Oaxaca. El dirigente magisterial señaló que esta movilización busca exigir solución a diversas demandas del magisterio nacional, en el marco de la lucha sindical por la defensa de los derechos laborales y educativos.
Defienden sus derechos laborales
Los docentes se oponen a la Ley del ISSSTE principalmente porque consideran que afecta negativamente sus derechos laborales y prestaciones, especialmente en materia de seguridad social y pensiones, esta ley, aprobada en 2007, introdujo cambios que modificaron el sistema de jubilaciones, pasando de un esquema solidario a uno de cuentas individuales, lo cual, según los maestros, implica recibir pensiones más bajas al finalizar su vida laboral.

La ley elevó los años de servicio y edad necesarios para jubilarse, lo que prolonga la vida laboral de los docentes, también se percibe como una medida que privatiza la seguridad social al permitir la participación de entidades financieras en la administración de fondos de retiro; por estas razones, muchos docentes, especialmente los afiliados a la CNTE, exigen su abrogación y la restitución de un sistema de pensiones más justo y solidario que garantice condiciones dignas de retiro.
Buscan hacer visibles sus demandas
Los paros docentes son una forma de protesta utilizada por maestros y trabajadores de la educación para hacer visibles sus demandas y presionar a las autoridades a responder a sus problemáticas, estas movilizaciones buscan defender los derechos laborales, mejorar las condiciones de trabajo y, en muchos casos, exigir cambios en las políticas educativas o sociales que consideran injustas o perjudiciales para el sector.
Entre las razones más comunes para realizar paros se incluyen la exigencia de mejores salarios, la defensa de los sistemas de pensiones, el rechazo a reformas educativas que afecten a los docentes o estudiantes, así como la exigencia de infraestructura adecuada en escuelas; además, los paros suelen ser un mecanismo de presión para abrir mesas de diálogo con los gobiernos y lograr negociaciones que permitan solucionar los conflictos.
Los paros también funcionan como una herramienta de resistencia y unidad dentro del magisterio, al detener las actividades escolares de manera organizada, los docentes muestran su capacidad de organización y su rechazo a políticas consideradas injustas; sin embargo, los paros también generan debate, ya que afectan temporalmente el ciclo escolar y pueden generar retrasos en el aprendizaje de los estudiantes.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: